Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Español o castellano: ¿es lo mismo?

Español o castellano: ¿es lo mismo?

Nosotros nos referimos a nuestro idioma como español. ¿Tú?

09 de mayo de 2023. Estandarte.com

Qué: Español o castellano: ¿es lo mismo?

¿Español o castellano? ¿Cuál es la forma correcta de nombrar nuestro idioma? La respuesta es simple, ambas son correctas, aunque la RAE (y nosotros también) recomienda usar “español”. Pero no por ello evita que se sucedan las polémicas y discusiones…

Veamos en primer lugar qué dice el Diccionario panhispánico de dudas:

español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español.

La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).

Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región.

En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

Es decir, diremos siempre español, excepto cuando nos refiramos al dialecto medieval o al que se habla actualmente en Castilla, o cuando queramos diferenciarlo de las demás lenguas cooficiales de España (catalán, gallego y vasco). El principal problema surge por algunas sensibilidades nacionalistas, que optan por hablar de “castellano” mejor que “español”, al sentirse ajenas a España como país. Si bien nos puede parecer lícito el sentimiento nacionalista, no creemos que deba desembocar en crear confusión o dotar de connotaciones falsas a una palabra.

La polémica confunde aún más a los hablantes por el hecho de que otros sectores nacionalistas catalanes, vascos y gallegos hayan optado por hablar de español frente a sus respectivos idiomas para remarcar la no pertenencia a España de sus territorios. El rizo se riza y da la vuelta… Y nos liamos aún más.

En Estandarte, cuando decimos que hablamos español no estamos despreciando la existencia de otras lenguas cooficiales ni nada que se le parezca: simplemente, nos referimos a la lengua que hablamos como la nombran la inmensa mayoría de los millones de hablantes que este idioma tiene, más allá de nuestro pequeño territorio, España. A no ser que nos encontremos en una conversación en la que se hable en concreto de las diferentes lenguas que se hablan en España, nos referiremos a lo que hablamos como español, no castellano.

Sabemos que este es uno de esos temas que no dejan del todo contentos a nadie, que invitan a la discusión e, incluso, al enfado… Pero no podíamos dejarlo pasar. Nos han preguntado en ocasiones la diferencia entre español y castellano y por qué hablábamos casi siempre de español. He aquí nuestra respuesta. ¿Cuál es la tuya?

Comentarios en estandarte- 36

1 | Patricia J. 31-03-2014 - 22:09:23 h
Pues yo también soy partidario de decir español en vez de castellano. Me parece que decir castellano es contaminar el idioma con una cuestión administrativa, no lingüística.

2 | Vamos a animar el cotarro 01-04-2014 - 10:03:53 h
Todo depende, puesto que hasta 1924 la lengua se llamaba sin ningún tipo de problema "lengua castellana", fué durante la dictadura de Primo de Rivera y su fuerte sentimiento nacionalista cuando les pareció mejor cambiar el nombre de toda la vida (castellano) a otro que diese un espíritu más nacional (español), tal como Mussolini hizo en Italia por esa misma época (1922), llamando italiano a toda lengua romance hablada en ese país ( y cargándose así, de un plumazo, el véneto, el occitano, el siciliano o el sardo ). Actualmente tiene esta explicación consensuada que habéis dado para "no quedar mal" delante de la galería, pero sigue siendo una vieja reivindicación nacionalista llamarle español al castellano, cuando es un caso histórico análogo al inglés (al que no llamamos Reino-unidés). Si nos centramos en el uso real y mayoritario del nombre, deberíamos llamarle Latino si nos referimos a la lengua hablada en américa, Gallego, a la lengua hablada en castilla e impuesta en territorios conquistados o castellano, si nos referimos a la misma desde la península, dejando "español" solamente para canales nacionalistas. El resto de demócratas seguimos llamando castellano al castellano y gallego al gallego.

3 | Jerónimo 01-04-2014 - 10:37:08 h
Yo creo que tenía razón Patricia cuando decía que contaminamos el idioma con una cuestión administrativa. O política, añadiría yo. Dice "Vamos a animar el cotarro" que "el resto de demócratas seguimos llamando castellano al castellano y gallego al gallego", como si una cuestión de idioma fuera más o menos democrática que otra. Creo que "Vamos a animar el cotarro" es presa la corrección política. Como si denominar español a nuestro idioma nos hiciera menos demócratas o le otorgara dicha condición al que habla de idioma castellano.

4 | Marta H. 01-04-2014 - 12:42:56 h
Pues yo he leído esto sobre el uso de castellano o español, concretamente sobre la denominación de español: Hacia el siglo XVI, el castellano es ya una lengua reconocida dentro y fuera de la Península y es precisamente fuera en donde nuestra lengua empieza a ser llamada con un nuevo nombre: español o lengua española. El término español, que proviene del provenzal -lengua del sur de Francia-, tuvo acogida entre los hispanos, pues el castellano ya no pertenecía solo a Castilla, sino a casi toda la Península. Además, por esta época, el nombre de la lengua identificaba al lugar en que se hablaba; así, el francés aludía a Francia, el italiano, a Italia, el alemán, a Alemania y, por tanto, el español a la Corona española.

5 | MPP 01-04-2014 - 13:19:09 h
Pues yo prefiero hablar de castellano, precisamente porque todas las lenguas oficiales en España, por esa razón, porque son oficiales en este país, son "españolas". Lenguas españolas son el castellano, el catalán, el gallego y el vasco, todas ellas oficiales en España. La connotación política la tiene precisamente el hecho de atribuir en exclusiva la denominación de "español" a una de las lenguas españolas, el castellano. También los nacionalistas catalanes prefieren denominarlo español, coincidiendo ahí, curiosamente, con el nacionalismo españolista, que tanto está ayudando al sentimiento de desapego de un número cada vez mayor de catalanes. Las palabras cuentan, nunca son neutrales, dicen más de lo que parece acerca del pensamiento de quien las pronuncia.

6 | Leta 01-04-2014 - 14:57:04 h
Ví el artículo de Estandarte.com sobre las 500 dudas más frecuentes del español. Y dice español, no castellano: http://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/las-dudas-mas-frecuentes-del-espanol_2152.html

7 | Adela 02-04-2014 - 03:34:11 h
Coincido totalmente con MPP, mientras todas las comunidades bilingües formen parte del territorio español, todas las lenguas que en ellas se hablan son españolas, por lo que denominar a una de ellas con un apelativo que a todas corresponde no debería de ser correcto en España (otra cosa son los países extranjeros donde ese uso está generalizado). Sólo los nacionalismos excluyentes, tanto los periféricos como el centralista son partidarios (por razones opuestas pero con idéntica base)de denominar español al castellano.

8 | Andreu González 03-04-2014 - 16:15:44 h
Según mis cortas entendederas, la definición del Diccionario Panhispánico de Dudas tiene un carácter político obvio. Lo de "lengua común" de España es muy discutible, pues la lengua común y propia de los catalanes es el catalán. El carácter de lengua propia de Cataluña se consagra en un texto jurídico del año 1933, el Estatuto de régimen interior, aprobado por el Parlamento de Cataluña el 25 de mayo de 1933. Por extensión, diría que el gallego y el vasco tienen, en los territorios donde es propia, el mismo carácter que el catalán en los Países Catalanes (y uso esta denominación con la misma naturalidad con la que alguien que habla castellano habla de Hispanoamérica, es decir, como una región cultural). De todos modos, como licenciado en Hispánicas y trabajador de Normalització Lingüística en Cataluña, me parece que la diferencia entre español y castellano no se puede ventilar en cuatro párrafos. Durante la carrera leí un artículo de unas cien páginas sobre el particular que era mucho más matizado que vuestro artículo. Por cierto, que mis padres son de León y no dirán nunca que hablan español. Dicho lo cual querría aún invitaros a dos cosas. La primera, a no hablar de nacionalismos periféricos sin referiros al nacionalismo banal o de Estado, al cual el primero es una respuesta. Además, el periférico tiene carácter defensivo mientras que el de Estado es expansivo, imperialista. Igual que en física no se entiende una fuerza en un sentido sin que se le oponga otra en sentido opuesto, no cabe entender el nacionalismo catalán sin la existencia de un nacionalismo contrario. La segunda invitación es a que pongáis en los libros que reseñáis, siempre que la haya, la referencia a las traducciones al catalán. Se editan cada año 10.000 títulos en esta lengua y en los medios catalanes, aparte de reseñarse libros en castellano, se menciona la traducción al castellano, si existe. Creo que sería una manera de dar a entender a vuestros lectores que España no es monolingüe ni estáis a favor del supremacismo lingüístico.

9 | Jenaro 04-04-2014 - 13:19:56 h
Qué gracioso Andreu González con sus cosas... Me detendré sólo en una: decir sobre el español que "lo de "lengua común" de España es muy discutible, pues la lengua común y propia de los catalanes es el catalán", es no apearse de un discurso político. A ver, la lengua propia de los catalanes es el catalán, el español también es su lengua propia y además común con el resto de españoles, ¿no?

10 | Javi 05-04-2014 - 15:43:37 h
Voto por llamar a nuestro idioma común ESPAÑOL.

11 | Raul Argemí 06-06-2014 - 21:44:41 h
Parodiando a un prócer español, cuando alguien argumenta desde el diccionario saco la pistola. Justamente lo que está en duda es quién hace el diccionario. Quién decide que una palabra es de validez universal porque la inventaron en Madrid y un "ismo" -mexicanismo, argentinismo- o sea de segunda porque nació en otro sitio del planeta.

12 | OMC 22-08-2014 - 11:12:40 h
Estoy en total acuerdo con MPP y Adela. Una de las razones por las que puedo entender el desapego de algunos territorios peninsulares a España es precisamente por este tipo de casos, bastante absurdos por cierto y con fácil solución. Yo soy catalán y me siento también español pero cuando amigos míos y conocidos que tienden a sentirse sólo catalanes me exponen este tema, lo hacen porque se sienten excluidos. Cierto es que al nacionalismo e independentismo catalán les viene de perlas para "justificar" su ideología pero es que en parte, en esta cuestión, creo que hay razones para no estar conforme. Yo, sin ser independentista y aborrecer el discurso nacionalista catalán, me siento algo desplazado cuando se habla de "español" refiriéndose solo a la lengua castellana. Puedo entender que sea el término usado fuera de nuestras fronteras para simplificar pero eso no nos debe confundir. Español son todas las lenguas de España. Esta tendencia sigue la idea de "castellanizacion" del concepto de España. Sintiendo a los castellanos como mis hermanos, yo soy español pero de Catalunya. Por otro lado no hay que confundir términos: Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica se suelen usar como sinónimos pero no son lo mismo. Hispania e Iberia eran palabras sinónimas en fenicio (los romanos la conservaron) y griego que tenían significado geográfico. Con el paso del tiempo la palabra "España" (castellanizacion de Hispania), adquiere sentido político y termina por excluir a Portugal. Así qué hispanoamericano hace referencia a la relación Española con América (Argentina, Chile, Colombia...) ; Iberoamericano la relación de toda la península (España y Portugal) con América (Argentina, Chile Colombia, Brasil....), y Latinoamericano es un concepto que incluyen a todos los países de América de origen latino europeo (Espanya, Portugal y Francia con Argentina, Brasil, Puerto Rico, Haití o Quevec).

13 | eiii nahie 13-06-2015 - 18:54:21 h
genio

14 | HUGO RUZ 26-09-2015 - 06:05:56 h
HUGO RUZ. SOY VENEZOLANO Y CONSIDERO QUE QUIENES MEJOR HABLAN EL CASTELLANO O ESPAÑOL A LA PERFECCION SON: ECUATORIANOS, PERUANOS, , BOLIVIANOS. EN MENOR GRADO ESTAN; LOOS VENEZOLANOS, LOS ARGENTINOS , LOS MEXICANOS Y COLOMBIANOS Y POR ULTINMO, DONDE PEOR SE HABLA EL ESPAÑOL ES EN ESPAÑA, POCO SE LE ENTIENDE Y NO ES NADA ENCANTADOR EL TONO..... Y POR ULTIMO , POR EL TONO QUE MAS ME GUSTA ES EL ARGENTINO . SE ESCUCHA BELLO, ROMANTICO.. SALUDOS DESDE VENEZUELA.

15 | Eduardo 25-02-2017 - 20:49:55 h
Sin entrar de fondo en la polémica y quizas bizantina, yo prefiero usar el terminno castellano por que fue en en el reino de Castilla durante la Edad Media nació el dialecto romanico en S Millan de la Cogolla y por ese factor politico se consolidó hasta la fecha. Posteriormete la Gramatica de Nebrija normalizo dicho dialecto romance y posteriormente lo hizo la Academia de la lengua en el s.XVIII hasta hoy. El resto de las lenguas españolas como el vasco y gallego o catalan tuvieron que esperar al siglo XX para estandarizarse (POmpeu Fabra,...)Un saludo Eduardo(Zaragoza). Por otra parte, hay un comentario espontaneo que en determinador ambientes decian "Pujol,... habla en castellano" (no español)

16 | Pedro Pérez Paz 20-07-2017 - 13:59:03 h
Creo que lo más correcto es decir idioma español, ya que es el idioma para toda España, puesto que, generalmente un extremeño, un andaluz, un gallego (no se den por ofendidos, no es mi intención), difícilmente hablan hablan bien el castellano, (como un castellano habla bien el extremeño), pero sí el español.

17 | Carlos 02-08-2017 - 11:25:29 h
Llamar español al castellano es menospreciar los diferentes idiomas de España.

18 | Sonia P. 22-10-2017 - 16:40:37 h
Yo también creo que lo correcto es decir español, pues es la lengua que se habla en toda España. Andamos todos con la piel un poco fina y sensible para pensar que llamar español al castellano es menospreciar otras lenguas y dialectos de España.

19 | Maria Mato B. 08-02-2018 - 15:07:59 h
Si en España se hablan cuatro idioma,puesto que cada una de ellas tiene una gramática propia y todas son españolas,considero que en España debemos decir que se habla castellano.Y hablamos español los latinos y españoles

20 | Guadalupe 04-03-2018 - 13:28:46 h
Que manera de crear polémica,!! llámenle como quieran!! Yo soy mexicana, nacida en el 59 y le llamábamos al lenguaje de las dos formas. Especialmente para hacer énfasis en algún mal comportamiento de nuestros hijos: Tú no entiendes el castellano o que??? Y para contestarle a alguien por ahí, soy tabasqueña y me gusta mi acento. También creo las personas que mejor dominan el lenguaje no están geográficamente ubicadas sino más bien se debe al nivel cultural y esas están esparcidas por todo el mundo. Me encantan todos los acentos, amo la mùsica de todos los rincones de España.

21 | hector osvaldo pedro 11-05-2018 - 18:28:43 h
bueno,no voy a entrar en la polemica; soy argentino y estoy viviendo en Israel hace 20 años; con respecto a nuestro idioma, todos los que cursamos el secundario desde el primer año al ultimo el libro que teniamos que estudiar era el castellano,si de primero,segundo,tercero,etc,etc,etc, era lengua y entre todas la nuestra era "CASTELLANO",la verdad era muy dificil porque todos los vervos(que nunca terminamos de aprender por lo extenso) los pronommbres,idem,y asi todo era un sufrimiento pero me gusta el castellano y estoy de acuerdo con Hugo Ruz, ir a Madrid y escuchar a los madrileños hablar wes como escuchar a los porteños hablando en lunfardo, en fin nuestra lengua es la mas marabillosa saludos.-

22 | Oscar 18-05-2018 - 05:37:34 h
Supongon que es dificil determinar de acuerdo a 3 realidades: la realidad en España (lo cual es válido que digan que hablan castellano, para evitar la confusión con las otras lenguas cooficiales), la realidad en Hispanoamérica (dualizan los dos conceptos, la tendencia actual es decir que hablan español, no castellano), y la realidad mundial (el caso de los extranjeros que aprenden la lengua de Cervantes sea castellano o español y su denominaciones en sus lenguas de origen, la cual en su mayoria derivan de la palabra español; el caso de los medios de comunicación, que suelen ser medios de habla española no castellana en los Estados Unidos y en otros países).

23 | Jarvii 24-09-2018 - 10:54:37 h
Abogo por Español, es verdad que internamente en España se habla de castellano cuando regionalmente se intenta diferenciar por el motivo que sea una lengua de otra, y porque está muy claro que se estandarizo en Toledo el castellano, para resolver el problema de las lenguas no cristianas. Todo lenguaje avanza y en el fondo unos se pierden y llegan otros, normalmente al final se impone el mas usado, ya que es el lenguaje de comunicación que usa más personas. En España, se intento preservar las lenguas históricas que dicen son 4, simplemente porque las han estandarizado, dejando muchas otras abandonadas a su uso. Hoy en día se agrava el problema no dejando ir al lenguaje por su uso, sino imponiendo a través de comunidades, es decir la lengua que nos unía como medio de comunicación se ha politizado para crear diferencias. Muchas comunidades siguen buscando por la historia el punto de partida, para hacer lo que les hacen otras, discriminarlas por el medio del lenguaje. Llegando a estas fechas, no tiene ningún sentido seguirlo denominando castellano, porque aunque lo que se estudia está basado en él, el lenguaje ha avanzado y no es aquel castellano que se inculcó. Y en el futuro cualquiera sabe si algún país que hable español, se desvía tanto, que tendrá que llamarlo de otra manera, ya que las personas no se podrán entender perfectamente unas con otras. El lenguaje avanza por si solo ¿Porque nosotros, no?

24 | Cristina G 01-11-2018 - 16:40:24 h
Yo creo que lo correcto es escribir "español".

25 | Trasne 02-11-2018 - 16:40:14 h
Estas discusiones bizantinas sobre las diferencias entre castellano y español no sé si nos estarán volviendo a todos un poco locos...

26 | Cesar Francisco Pinto Pinto 23-12-2018 - 21:58:37 h
Estimados: Soy de sudamerica y he trabajado y viajado en varios países de ella y la lengua que en común se usa es el Castellano, no Catalán, Vasco, etc.. Cuando hace muchos años atrás hice estudios en Madrid, al viajar por la península pude apreciar el uso y existencia de otras lenguas (Valenciano, etc.) que corresponden a Comunidades Autónomas. Por motivos de trabajo en mi país Perú he tratado con personas cuyos idiomas maternos eran el Alemán, Italiano, Inglés, Portugués, Servio y ellos usaban el Castellano. En consecuencia cuando in ternacionalmente de dice idioma Español, en realidad se esta refiriendo a la Lengua Castellana. Esta es mi apreciación. Saludos.

27 | Jarrod Vivas 07-03-2019 - 04:48:04 h
Es simple, el inglés se llama inglés, y no por citar su nombre en Estados Unidos lo llaman "reinounidense" porque su origen está en Inglaterra, no en el Reino Unido, por lo mismo que es un reino, es decir, no es un territorio único, puede ser e históricamente un reino es variante y está compuesto de diversas naciones con diversas lenguas y cada una merece llamarse como tal, como lo que es y por su origen, no por ser simplemente "común". Al parecer los españoles no han comprendido eso, su país es un reino, no una república o cualquier otra cosa, es decir, su país se compone por diversas naciones, en su caso las comunidades autónomas, por lo que la lengua de cada una de ellas merece ser llamada por lo que es y por su origen, a la de Castilla, castellano, y a la de Cataluña, catalán. Se trata de respeto al origen y de sentido de pertenencia, consciente de que son un reino, diverso y multi lingüistico-cultural. Y tal cosa de que internacionalmente se llama español al castellano es una ambigüedad, me refiero a que yo soy de Venezuela y la constitución de mi Estado dice que el idioma oficial de Venezuela es el "castellano" un idioma nacido en Castiila y llamado así por su antecedente el "romance castellano". Ahora, pregúntense, ¿por qué cuando una palabra se translitera al "español" se le denomina a dicha acción "castellanización" y no se le denomina "españolización"? Será porque la palabra en juego se está transliterando al castellano o al español, entonces... Es simple, es sentido común. Tratan a España como un país cualquiera, sin darse cuenta que es un reino, tan excepcional como pocos hay. Es más una cuestión de historia y cultura, que de política o lingüística.

28 | GUILLERMO QUIÑONES OSORIO 14-04-2019 - 19:55:17 h
Cómo se que nada se ; nada diré.

29 | carlos campi 24-08-2019 - 22:45:08 h
Que tema no, porque no pensamos de igual manera aunque hablemos el mismo idioma. Personalmente me encanta escuchar a un ciudadano español , sea de donde sea, asi es en Andalucía, Galicia, Catalunya, etc. Es verdad que cuando escucho hablar el Español me agrada el acento que tiene cada región, pero claro cuando escucho el Valenciano o el Catalan o el Gallego, no lo entiendo claramente, pero si el Castellano. Como nací en Latinoamérica y viví en distintas partes del mundo , si que cuando tenia que identificar mi lengua , decía Español. Aqui en España he aprendido a identificar la lengua que domino es el Castellano-Español y cuando lo menciono así , nadie se siente herido ni discriminado.

30 | Prof. Humberto J. Saras G. 05-11-2019 - 14:57:36 h
En mi opinión, es recomendable decir Español, en vez de Castellano. Tanto es así que la corporación lingüística a cargo o que administra este idioma se denomina: "Real Academia de la Lengua Española.

31 | Isabella 28-08-2022 - 02:12:54 h
Yo siempre le dije "Castellano" pero si estoy en un país que no habla mi idioma le diría "spanish" Si digo que hablo español pienso que estoy diciendo que tengo el acento de los españoles cuando no es así, siendo de uno de los países de América.

32 | Amparo 01-09-2022 - 00:41:19 h
Todas las lenguas que se hablan en España son españolas pero sólo una se llama español, porque es la lengua común a todos los españoles. Lo cual no quita que además en algunas regiones algunas personas hablen también otras lenguas. Ya en la época de los Reyes Católicos se publicaban obras en las que se emplea «español» para referirse al idioma, por ejemplo: - Manual de nuestra Santa Fe Católica, en español (1495) - Séneca Proverbia, en español, cum glosa (1500) - Flor de virtudes, en español (1502) Hoy en día quienes la llaman castellano lo hacen por motivos políticos, insinuando que es la lengua de Castilla y no de su CCAA. De todos modos el castellano no surgió en Castilla sino en la Rioja (y Cantabria, Aragón, Navarra y Castilla), aunque sí que fue Castilla el primer reino que la declaró lengua oficial.

33 | Claudio 16-09-2022 - 23:39:21 h
Soy argentino y orgulloso de tener como lengua materna este maravilloso idioma. En mi humilde punto de vista, veo que España es un país con cuatro idiomas (castellano, vasco, gallego y catalán), voy a seguir prefiriendo decir que hablo en castellano, ya que los otros tres, no los domino.

34 | Carmen 10-01-2023 - 11:15:06 h
Sin ser experta en el tema creo que es obvio que la palabra "español" y la palabra "castellano" son sinónimos pero con usos diferentes. Es decir, usamos la palabra "español" (masculino singular) para referirnos a una lengua y por lo tanto es un sustantivo. En ese sentido se usa para referirnos a la lengua que se habla en todo el territorio del estado español (y en otros paises) en contraposicion a las lenguas de otros paises como francés o alemán. Hay otras lenguas que se hablan en españa y en ese sentido serían tambien españolas (nótese adjetivo y femenino ). En cambio usamos la palabra "castellano" (sustantivo, masculino) para cuando queremos diferenciarla de las otras lenguas que se hablan en España. Se ve en ejemplos mucho mejor. Si estoy hablando con un frances y me pregunta que cuál es mi lengua usaré la palabra español. Si estoy hablando de las distintas lenguas que se hablan en España usaria la palabra Castellano. Lo que digo, sinónimos pero con diferentes usos, igual que otros miles de palabras. Toda la polémica es de acomplejados nacionalistas con ganas de discutir !!!

35 | Claudia 14-03-2023 - 17:52:56 h
Para siempre será Castellano, ya que español para mi sería generalizar ya que en España se hablan varios dialectos. Y nosotros los Chilenos hablamos el dialecto de Castilla osea Castellano.

36 | Jose 27-05-2023 - 12:43:06 h
Esta es una polémica absurda y artificial. Es correcto decir que el gallego es una lengua española, pues solo se habla en Galicia, España. Sin embargo decir que el euskera (no vasco) o el catalán son lenguas españolas es incurrir en un error. Porque el euskera es hablado también en las deiminados territorios vasco franceses y el catalán se habla en Andorra, donde es lengua oficial. Así que español si es lo mismo que castellano, y no tiene demasiado sentido llamar españolas al resto de lenguas oficiales (cooficiales en los territorios en los que se hablan).