Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Pag_8.html

Incluso o inclusive

Uso de incluso e inclusive

¿Son sinónimos? ¿Se pueden usar siempre indistintamente?

El uso de “incluso” e “inclusive” nos hace dudar a menudo… ¿Son correctas expresiones como “Del día 5 al 24 inclusive”, “Ambos ...

La expresión Cosas veredes

La expresión 'Cosas veredes'

De 'cosas tenedes' a 'cosas veredes'. Del Quijote al Mío Cid.

Cosas veredes, amigo Sancho, hemos oído todos alguna vez. Y lo hemos oído atribuido a los personajes de El Quijote, donde no aparece ...

Verbos transitivos, intransitivos y copulativos

Verbos transitivos, intransitivos y copulativos

Qué caracteriza estos verbos y cuál es su diferencia.

En el gran cajón de los verbos –esas palabras que expresan acciones, procesos o estados– caben muchas clasificaciones, no hay más ...

Líbido, libido o lívido

¿Se dice líbido, libido o lívido?

Un error muy común es este... ¡Sal de dudas!

¿Se dice líbido o libido? ¿Tiene sentido hablar de la libido sexual? ¿Es lo mismo libido que lívido? Lo cierto ...

Topónimos: significado, origen, uso y evolución

¿Qué es un topónimo? Ejemplos

Hablamos de la toponimia o conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región.

¿Qué es un topónimo? Un topónimo es el nombre propio de un lugar. Esa es la breve definición que nos da el Diccionario ...

La tilde diacrítica: qué es

¿Qué es la tilde diacrítica?

Utilidad, ejemplos... Todo sobre este recurso de nuestro idioma.

Quizá te lo hayas preguntado en más de una ocasión, sobre todo cuando hablamos de supresiones polémicas de la tilde. ...

Los símbolos y sus reglas. ¿Por qué no terminan en punto kg o cm?

¿Por qué no terminan en punto kg, cm o SE?

Así lo dicta la norma porque se trata de símbolos, no de abreviaturas.

De las distintas acepciones que hay de la palabra símbolo la que nos interesa aquí es la que lo define en el Diccionario de la lengua ...

Prever o preveer, preveyendo, preveyó

¿Se dice prever o preveer?

Nada de 'preveyendo', 'prevees', 'preveyó' o 'preveerás'.

¿Se dice prever o 'preveer'? ¿Son correctas palabras como 'preveyendo', 'prevees', 'preveyó', 'preveerás'…? La ...

El adjetivo berlanguiano, admitido por la RAE

Berlanga tiene su sitio en el Diccionario

El adjetivo 'berlanguiano' forma parte de nuestro idioma.

En 2008, en su discurso de ingreso a la Real Academia «El cine en nuestro lenguaje», el cineasta José Luis Borau reivindicó ...

Números romanos: normas de uso y reglas básicas

Los números romanos, cómo usarlos

Usos y reglas básicas de los números romanos.

Aunque con una presencia cada vez menor –los arábigos ganaron por goleada ya en la Edad Media– estos números formados ...

Signos de puntuación: puntos suspensivos, comillas, interrogación...

Signos de puntuación: su valor emotivo

Emociones en los puntos suspensivos, las comillas...

Eternos olvidados en las conversaciones virtuales, los signos de puntuación no solo organizan el discurso, sino que lo hacen inteligible. ...

Cesar no es sinónimo de destituir

Cesar no es sinónimo de destituir

Aprende a usar un término tan de actualidad.

La Fundación del Español Urgente advirtió de que una persona podía cesar en su empleo o cargo, pero no ser cesado. La ...

Entre semana o entresemana, junto o separado

¿Entre semana o entresemana?

Si dudas entre escribirlo junto o separado, aquí está la respuesta.

¿Entre semana o entresemana? ¿Se escribe junto o separado? A menudo dudamos si elegir una opción u otra, y si lo comentamos con quien tengamos ...

Se dice desistimiento y no desestimiento

¿Desestimiento o desistimiento?

Desistir es apartarse de algo empezado a ejecutar o proyectado.

Se dice desistimiento, aunque a menudo nos salga decir (y escuchemos a nuestro alrededor y en los medios de comunicación) eso de “desestimiento”. ...

«Adelantamiento» y «superación», mejor que «sorpasso»

Nunca digas (o escribas) «sorpasso»

La Fundéu recomienda «adelantamiento» y «superación».

¿Habrá sorpasso en las próximas elecciones de tu país? Lo desconocemos, pero sí sabemos algo: que no se trata de la ...

La discriminación por edad se denomina edadismo

Edadismo, y no edaísmo o ageísmo

El lenguaje ante la discriminación por edad.

La discriminación por edad se denomina edadismo. El edadismo parte de estereotipos que niegan la capacidad de decisión y acción ...

La anáfora y el uso anafórico de 'el mismo' y 'la misma'

La anáfora y el uso anafórico de 'el mismo' y 'la misma'

Las expresiones ‘el mismo’ / ‘la misma’ se usan constantemente con valor anafórico cuando no es necesario. Te explicamos por qué.

En primer lugar, hay que hacerse una pregunta: cuando escribes un texto, ¿quieres que suene ampuloso o repetitivo o te decantas por la economía ...