Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Citas > La historia del vino en los libros

La historia del vino en los libros

La Biblioteca Nacional presentó un portal sobre la cultura del vino.

15 de julio de 2020. Estandarte.com

Qué: Cultura del vino Dónde: En la web de la BNE

Cultura de vino es fruto de un acuerdo entre la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Vivanco, una entidad dedicada a la investigación y difusión de este campo, que además comprende un museo y un centro de documentación y editorial. Ambas instituciones han unido fuerzas primero para localizar, mediante un estudio bibliográfico-iconográfico, la abundante documentación relacionada con la “bebida de los dioses” existente en las colecciones de la Biblioteca Nacional. En un segundo paso hubo que identificarla, catalogarla y digitalizarla para ponerla al servicio de los usuarios.

El resultado es un festín: se pueden encontrar grabados, dibujos, carteles, minutas de restaurantes, exlibris e impresos efímeros como postales, calendarios, cromos, tarjetas comerciales o etiquetas de bebida. Una variedad de materiales que evidencia la enorme riqueza cultural y simbólica del mundo del vino, que acompaña a las civilizaciones mediterráneas desde hace ocho milenios.  Cada pieza viene acompañada de una breve descripción y de datos útiles como la técnica utilizada, el taller o imprenta del que procede o la iconografía representada. El portal permite, además, explorar las colecciones por época, autor o tipo de material.

Los grabados cubren un amplio espectro temporal desde el siglo XV hasta nuestros días. Algunos ilustran escenas literarias como el famoso pasaje Don Quijote derrota a los cueros de vino de Manuel Salvador Carmona (XVIII), en el que el personaje de Cervantes, en pleno sueño y sonámbulo, la emprende a “espadazos” contra los odres de vino de la venta donde descansa. Los grabados de temática mitológica ocupan una parte importante de esta colección. Abundan las representaciones del Dionisos griego y del Baco romano, así como de sus cortejos en los que aparecen personajes como silenos, faunos, sátiros o bacantes. Es el caso de laBacanal con la cuba de Andrea Mantegna (XVI). Y también son numerosos los religiosos, que relacionan el simbolismo del vino con la sangre de Cristo. Otros representan escenas costumbristas o directamente tienen motivos vegetales.

En este apartado los exlibris constituyen una particularidad o rareza. Se trata de pequeños grabados adheridos normalmente a las guardas o en los reversos de las cubiertas de los libros que expresan su pertenencia a una biblioteca o a un bibliófilo. En estos delicados documentos abundan sutiles elementos gráficos relacionados con el vino, localizados en grecas y cenefas ornamentales, algunas veces sólo visibles con ayuda de la lupa: racimos de uvas, hojas de parra o utensilios como copas, jarras, porrones…

Otra categoría bien curiosa la componen las minutas de los restaurantes, un material que arroja mucha información sobre los usos y costumbres gastronómicos y enológicos de la sociedad. La mayoría de las cartas son españolas, gran parte de ellas del restaurante madrileño Lhardy, aunque muchas están manuscritas o impresas en francés porque era un signo de distinción para el establecimiento. La más antigua data de 1877.

Hay banquetes de bodas, banquetes reales, menús de compañías navieras, de fiestas navideñas, comidas de homenaje a distintas personalidades y listas de precios de bebidas, además de platos cocinados con vino, como filet de liebre a la borgoñona (1898), lenguado en salsa de vino blanco Cherbourg (1903) o las tradicionales peras al vino (1920).

Finalmente, la Ephemera, o conjunto de impresos efímeros, está compuesta por documentos sin ambición de perdurar en el tiempo que el departamento de Bellas Artes de la BNE ha conseguido reunir, catalogar y conservar. Su tipología es muy variada: desde calendarios de bolsillo y murales, como el de Viña Tondonia de principios del siglo XX, a tarjetas postales publicitarias y cromos. También puede encontrar felicitaciones navideñas de oficios vinculados a la bebida, como el de tabernero; tarjetas de bodegas; etiquetas de bebidas, la mayoría de vinos; paipáis publicitarios y otros tantos pequeños documentos. No faltan los carteles tanto de ferias como de bebidas. Entre estos se encuentran ejemplos de las principales marcas de vinos, coñacs, brandies y destilados, destacando el cartel ganador del concurso de Anís del Mono firmado por el modernista Ramón Casas en 1910.

En definitiva un trabajo ingente y un resultado excelente para saborear despacio como los buenos caldos. ¡Salud!

El vino en la literatura

Comentarios en estandarte- 0