Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > La lengua en la campaña electoral

La lengua en la campaña electoral

Unas recomendaciones lingüísticas para informar en unas elecciones.

07 de noviembre de 2019. Estandarte.com

Qué: Recomendaciones lingüísticas de cara a una campaña electoral Autor: Fundéu BBVA

En torno a la información que rodea a una campaña electoral hay toda una serie de términos y expresiones que se repiten una y otra vez hasta la saciedad, pero no siempre de forma correcta. No vamos a entrar en el fondo, sino en la forma siguiendo algunas de las recomendaciones que ha reunido Fundéu BBVA.

Cabezas de lista

El plural recomendado para cabeza de lista es cabezas terminado en ese.

Las locuciones nominales como esta pueden comportarse de diferentes modos a la hora de formar el plural, según señala la Nueva gramática de la lengua española: unas hacen el plural regular del primer componente (cabeza de turco/cabezas de turco), otras son de plural invariable (el alto el fuego/los alto el fuego), algunas se usan solo en singular (la boca del lobo) y otras, por último, se emplean solo en plural (sapos y culebras). Dado que el primer grupo es el más numeroso y que la Academia incluye dentro de él la locución cabeza de turco, resulta aconsejable establecer cabezas de lista como plural de cabeza de lista, igual que cabezas de serie como plural de cabeza de serie.

Respecto al femenino, cabe señalar que se trata de una locución común en cuanto al género: el/la cabeza de lista.

Comicios electorales

La expresión comicios electorales es redundante, pues todos los comicios son elecciones para designar cargos públicos. Según el Diccionario académico, comicios es una palabra que se usa en plural y que significa ‘elecciones para designar cargos políticos’. Además, comicios alude a una asamblea popular de la antigua Roma para tratar asuntos públicos, de donde deriva el sentido moderno, pues en ellas se podían elegir los cargos políticos. Puesto que en su uso actual esta redundancia difícilmente puede tener valor expresivo, se desaconseja de modo general su empleo. Aunque en la lengua general se prefiere usar comicios, que tiene valor singular, en parte de América se emplea desde antiguo la variante comicio.

Debate a cuatro o debate entre cuatro

Las formas debate entre cuatro debate a cuatro son adecuadas para aludir a uno en el que intervienen cuatro participantes.

La preposición entre indica entre otras cosas la idea de reciprocidad, como señala el Diccionario académico (‘debatieron entre ellos’), por lo que resulta apropiada en este contexto.

En el caso de a cuatro, pese a ser una construcción posiblemente importada del francés, su uso es correcto en español, ya que a sirve, entre otras cosas, para denotar el modo de la acción, como en avión a reacción, a solas, a ciegas… Además puede entenderse que es una mención abreviada de la expresión a dos, tres, cuatro… bandas, una locución que, referida a una reunión, un proyecto, etc., indica que en él ‘intervienen dos o más partes o elementos’.

Lista cremallera

Lista cremallera alude a la lista electoral en la que hombres y mujeres se suceden alternativamente en igual proporción. Debe escribirse sin guion y en redonda, sin ningún tipo de resalte, por hallarse su uso asentado en español.

Tal como indica la Ortografía de la lengua española, los compuestos estables y generalizados se escriben por separado, como palabra clave, hombre rana, niño soldado o lista cremallera, mientras que los términos de creación reciente y uso aún no extendido o arraigado, de carácter meramente ocasional, se escriben con guion intermedio, como hombre-caballo en alusión a los conductores de rickshaws.

Su plural es listas cremallera, no listas cremalleras, de acuerdo con las normas de la Gramática académica sobre el plural de los sustantivos en aposición.

Mayoría de los candidatos, no mayoría de candidatos

En expresiones en las que se menciona una parte de un conjunto lo adecuado es mantener el artículo después de la preposición de: la mayoría de las personas y no la mayoría de personas.

Sin embargo, se ha detectado que en expresiones en las que se menciona una parte de un conjunto, como en «la mayoría de personas» o «un tercio de encuestados», se omite injustificadamente un artículo después de la preposición de, ya que lo apropiado es decir la mayoría de las personas un tercio de los encuestados.

Esto mismo es aplicable a casos similares con porcentajes, como «un 45 por ciento de los trabajadores», y no «un 45 por ciento de trabajadores».

Medirse con, mejor que medirse a

El verbo medirse, como sinónimo de enfrentarse, rivalizar competir, se construye tradicionalmente seguido de la preposición con (medirse con un rival), de acuerdo con el Diccionario de uso del español de María Moliner.

El verbo medir puede usarse con varias preposiciones (medir a palmos, medir por metros, medir en hectáreas, etc.), pero el pronominal medirse, con el significado de enfrentarse, rivalizar competir, selecciona en el uso esmerado la preposición con (medirse con el enemigo); no obstante, el uso de la preposición –quizá por influencia de enfrentarse a– se halla ampliamente extendido y no se considera censurable.

Mitin, no meeting

La voz inglesa meeting se ha adaptado a la grafía española como mitin para referirse a ‘una reunión de personas para escuchar discursos políticos’, si bien en España se admite también, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, para designar el propio discurso («Pronunció un mitin ante cerca de 3000 personas»).

Partidiario y partidista no son lo mismo

Partidario es el que sigue a un partido, también a una idea, persona o movimiento, y no tiene carácter peyorativo, mientras que partidista es aquel que antepone los intereses de su partido a los generales, tal y como indican los principales diccionarios normativos y de uso.

Así, en frases como «Demostró con esas declaraciones su carácter partidista», lo que se quiere decir es que existe una adhesión total al partido que impide la imparcialidad.

Es conveniente recordar que cuando una persona pertenece a un partido se dice que es militante, ya que el partidario no tiene por qué pertenecer a un partido; además, según indica el Diccionario panhispánico de dudas, en América es común el uso de partidista con el significado de ‘de(l) partido o de (los) partidos’: «El tema de la educación está sobrepasando al ámbito político partidista y gubernamental».

Preelectoral, poselectoral

Preelectoral, poselectoraly postelectoral se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacio entre el prefijo y la palabra. En el caso de poselectoral, la Ortografía académica considera preferible esa forma sin t, aunque también es válida postelectoral.

Recuento, alternativa válida a escrutinio

El término recuento es una alternativa válida a la palabra escrutinio para aludir al proceso que se lleva a cabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones.

El Diccionario académico incluye en la voz escrutinio un significado específico (‘reconocimiento y cómputo de los votos en las elecciones o en otro acto análogo’), aunque también se usan y son adecuadas alternativas como recuento, cómputo y conteo (esta última más frecuente en América).

El uso de recuento, cuya primera acepción en el Diccionario académico es ‘acción y efecto de volver a contar algo’, es válido en este contexto conforme a otra de las definiciones que recoge esa misma obra: ‘comprobación del número de personas, cosas, etc., que forman un conjunto’, en este caso el de votos de cada formación o candidato.

En ocasiones se puede ver la forma cuenteo («Todavía están pendientes de resolver los recursos presentados en el cuenteo de votos en las localidades») que es desaconsejable con este sentido y que en algunos países como Chile y El Salvador tiene un significado completamente distinto: ‘engaño por medio de la palabrería’.

Socialdemocracia, socialdemócrata

Tanto socialdemocracia como socialdemócrata se escriben en una sola palabra y sin guion intermedio cuando se hace referencia al ‘movimiento político que propugna un socialismo democrático y reformista’ y a sus partidarios, tal como indica el Diccionario académico. Únicamente se optará por la escritura en dos palabras, y entonces se utilizarán mayúsculas iniciales, cuando así aparezca en la denominación oficial de un partido político.

Ultraderecha

La palabra ultraderecha se escribe todo junto, sin espacio ni guion entre medias.

El elemento compositivo ultra-, que como indica el Diccionario de la lengua española significa ‘en grado extremo’, forma parte de términos como ultraligero, ultrasensible y, en este caso, de ultraderecha.

Al ser un prefijo, lo adecuado es escribirlo unido a la palabra a la que acompaña, sinespacio ni guion intermedios. Cuestión distinta es la expresión extrema derecha, de significado semejante, pero que se forma a partir de dos elementos independientes. 

Comentarios en estandarte- 0