Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Varios > ¿Qué es una décima? Estructura y ejemplos

¿Qué es una décima? Estructura y ejemplos

Una estrofa de diez versos octosílabos con más de cuatro siglos de historia.

13 de agosto de 2024. Estandarte.com

Qué: ¿Qué es una décima?

Con más de cuatro siglos de historia, la décima sigue viva. Se trata de un tipo de estrofa de diez versos octosílabos de rima consonante que respeta un esquema complejo (abbaaccddc): el primer verso rima con el cuarto y con el quinto; el segundo lo hace con el tercero; el sexto, con el séptimo y el décimo, y el octavo rima con el noveno.

Estas pautas crean una musicalidad especial, una redondez brillante, que hace que sea cantable, memorizable, juguetona y dúctil. De proporciones simétricas, es dulce y sonora, como la calificó Lope de Vega que la bautizó como espinela. Con ese nombre, Lope reconocía y señalaba a quien la creó en 1591: el músico y poeta malagueño Vicente Espinel (1550-1624). Espinel definió esa estructura, pero no la cultivó demasiado. Escribió solo diez décimas, entre las que se encuentra esta de Diversas rimas:

 

No hay bien que del mal me guarde,
temeroso y encogido,
de sinrazón ofendido,
y de ofendido cobarde.
Y aunque mi queja, ya es tarde,
y razón me la defiende,
más en mi daño se enciende,
que voy contra quien me agravia,
como el perro que con rabia
a su mismo dueño ofende.

 

Lope de Vega convirtió a la décima espinela en la estrofa preferida del drama y la comedia del Barroco. Apuntó que era buena para la queja («Las décimas son buenas para quejas;/ el soneto está bien en los que aguardan;/ las relaciones piden los romances,/ aunque en octavas lucen por extremo;/ son los tercetos para cosas graves,/ y para las de amor, las redondillas»), pero la utilizó para mucho más adelantando lo que ocurre ahora: con ella se canta la alabanza, el amor, la sátira, la crítica, la burla...; y se reconoce y explota su capacidad narrativa y para presentar un pensamiento, desarrollarlo y ofrecer una conclusión.

En sus inicios también la hicieron suya Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirso Calderón de la Barca, con versos como estos que tomamos de La vida es sueño:

 

Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

 

La décima, como vemos, nació en España y luego viajó a América Latina, donde lo inunda todo. Arraigó con fuerza y no ha dejado de ofrecer grandes ejemplos, muchos de ellos anónimos, y otros de autoría reconocida como las bellas décimas de Sor Juana Inés de la Cruz en México ya en el siglo XVII o las de Amado Nervo, José Martí, Rubén Darío, Nicolás Guillén, Lezama Lima....

En España (salvo en Canarias, Las Alpujarras, Cartagena y La Unión), fue perdiendo fuelle: en el Neoclasicismo fue relegada por versos más cortos, en el Romanticismo volvió a tener sitio en el teatro y en las leyendas versificadas en obras de autores como el Duque de Rivas, Zorrilla y Núñez de Arce; decae de nuevo en el Modernismo y ya en siglo XX se reconocen aportaciones interesantes de Jorge Guillén, Gerardo Diego o Luis Rosales.

De la literatura, la décima ha pasado al mundo de los cantautores. Violeta Parra, que escribió su autobiografía en décimas, es uno de sus máximos exponentes. También son reseñables Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Facundo Cabral, Alfredo Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Javier Ruibal, Javier Krahe, El Kanka, Sofia Viola... La décima funciona cantada y hablada. Es la que sostiene a géneros musicales tradicionales como la mejorana en Panamá o el son jarocho en México.

Por su ritmo y vivacidad es perfecta para poesía improvisada y para réplicas y duelos entre poetas. Adopta, así, un carácter colectivo y lúdico que se aprecia en certámenes y encuentros como aquellos en los que participan los componentes del grupo de WhatsApp de La guasa decimal, formado entre otros por Fernando Lobo, Javier Rubial, Alexis Díaz Pimienta, Rozalén, Juan José Téllez o Jorge Drexler.

A Drexler se le deben iniciativas interesantes en torno a la décima, señalamos una: la canción homenaje al Guernica de Picasso, que interpretó en el Museo Reina Sofía por el 80º aniversario del cuadro. Drexler compuso esa canción con las décimas que escogió de las muchas que respondieron a su convocatoria –hizo un llamamiento aque le enviaran décimas para el Guernica–; las elegidas son las escritas por Juanlu Mora, Mopo Meursault, Andrés Romero Marta Jiménez Serrano (esta autora incluye también décimas en su poemario La edad ligera, editado por Rialp y reconocido con el accésit del Premio Adonis 2020).

Todo esto prueba que más de cuatro siglos después, el octosílabo más extendido del Siglo de Oro sigue vivo y lo está en español y también en portugués.

 

Comentarios en estandarte- 0