Portada > Noticias > Varios > ¿Qué es un caligrama? Cuando las palabras conforman la bella escritura
¿Qué es un caligrama? Cuando las palabras conforman la bella escritura
Hacemos un recorrido por el arte de la poesía visual, desde la antigüedad hasta las vanguardias modernas.
16 de abril de 2025. Telmo de Rivas
Qué: ¿Qué es un caligrama?

El caligrama representa una de las expresiones más fascinantes en la historia de la literatura, donde la forma visual y el contenido textual se integran para crear una experiencia artística única. Se trata de un modo de expresión poética que trasciende los límites convencionales de la escritura para adentrarse en el terreno de lo visual, convirtiendo las palabras en imágenes que refuerzan el mensaje del texto.
Este género literario-visual ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde sus primeras manifestaciones en la antigüedad hasta su renovación y popularización en las vanguardias artísticas del siglo XX.
Etimología y origen del término 'caligrama'
El término "caligrama" encuentra su origen en el francés "calligramme", popularizado por el poeta Guillaume Apollinaire, quien publicó una colección titulada Calligrammes. Poèmes de la Paix et de la Guerre 1913-1916 en 1918. Etimológicamente, la palabra proviene de raíces griegas: "kallos" (bello), "graphein" (escribir o grabar) y el sufijo "-ma" (resultado de una acción).
Por tanto, caligrama puede traducirse literalmente como "escritura bella" o "bella escritura", haciendo referencia tanto a la estética visual como a la calidad literaria de estas composiciones.
Si bien Apollinaire popularizó el término en Occidente a principios del siglo XX, la práctica de crear textos cuya disposición visual representa su contenido es mucho más antigua, remontándose a la cultura griega antigua, la caligrafía árabe medieval e incluso textos hebreos.
Definición de caligrama y características según los diccionarios
La Real Academia Española define el caligrama como un escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado. WordReference lo describe como un "escrito, por lo general poético, en el que los versos adoptan una disposición tipográfica especial para representar el contenido del poema".
Las características esenciales de los caligramas son:
- Una disposición visual de palabras y versos que forma una imagen identificable relacionada con el tema del poema.
- Un propósito estético donde se fusionan el texto y la imagen para ampliar la experiencia lectora.
- Una ruptura con las estructuras formales tradicionales de la poesía.
- La capacidad de manifestarse como imagen visual, como frase o como conjunto de palabras.
Podríamos decir que un caligrama es un "poema para mirar", donde la lectura se convierte en una experiencia tanto visual como intelectual.
Historia de los caligramas: de la antigüedad a las vanguardias
Los antecedentes del caligrama se remontan a épocas muy antiguas. Ya en el siglo IV a.C., el poeta griego Simmias de Rodas componía textos conocidos como technopaegnia (juegos de arte) que formaban figuras como hachas o alas. Estos primeros ejemplos mostraban ya la voluntad de combinar el sentido del texto con su representación gráfica.
Durante el periodo helenístico y el Imperio Romano, esta tradición continuó con los llamados carmina figurata (poemas figurados). La práctica se mantuvo viva en la Edad Media, con autores como Venancio Fortunato (llamado el último poeta romano) y especialmente el beato Rabano Mauro, cuya obra In honorem sanctae Crucis del siglo IX representa un hito en la historia del caligrama.
El Renacimiento revivió el interés por estas formas experimentales, pero fue con la llegada de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX cuando el caligrama alcanzó su mayor difusión y reconocimiento.
Movimientos como el cubismo literario, el creacionismo y el ultraísmo adoptaron esta forma de expresión como manifestación de su voluntad de ruptura con las tradiciones establecidas.
Exponentes y ejemplos notables
Guillaume Apollinaire destaca, como ya hemos citado, como el principal renovador del caligrama en la era moderna. Sus composiciones combinaban ingeniosamente palabras e imágenes para crear poemas visualmente impactantes sobre temas como el amor, la guerra o la vida urbana. Su obra ejerció una influencia decisiva en poetas de muchas latitudes.
En el ámbito hispánico, Vicente Huidobro fue pionero con su Triángulo armónico publicado en 1912. Otros autores destacados que cultivaron el caligrama incluyen a los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los latinoamericanos Juan José Tablada, Oliverio Girondo y Jorge Eduardo Eielson; y en catalán, Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa.
Entre los ejemplos más célebres encontramos caligramas con forma de objetos (relojes, corbatas, mandolinas), animales (caballos, mariposas, caracoles), elementos de la naturaleza (lluvia, estrellas) y retratos de figuras literarias como Shakespeare, García Lorca o Pablo Neruda, compuestos con fragmentos de sus propias obras.
Importancia del caligrama en la literatura y el arte
El caligrama representa un punto de encuentro entre la literatura y las artes visuales, anticipando muchas de las tendencias de la poesía experimental del siglo XX. Su importancia radica en varios aspectos:
- Rompió con las estructuras formales tradicionales de la poesía, liberando al texto de las restricciones convencionales.
- Amplió las posibilidades expresivas del lenguaje poético al incorporar la dimensión visual.
- Estableció puentes entre disciplinas artísticas, prefigurando formas contemporáneas de arte intermedial.
- Demostró que la poesía puede ser simultáneamente leída y contemplada, multiplicando sus niveles de significación.
En la actualidad, los caligramas siguen siendo una forma de expresión valorada tanto en contextos artísticos como educativos. Son utilizados con frecuencia para fomentar la creatividad en niños y jóvenes, ayudándoles a comprender la plasticidad del lenguaje y a desarrollar habilidades tanto literarias como visuales.
El caligrama representa una de las expresiones más elocuentes de la capacidad del lenguaje para trascender sus propios límites convencionales. En su fusión de texto e imagen, de significado y forma, encarna perfectamente la búsqueda de nuevos horizontes expresivos que ha caracterizado a la literatura moderna. Desde Simmias de Rodas hasta Apollinaire, desde los manuscritos medievales hasta las vanguardias del siglo XX, el caligrama ha demostrado ser un territorio fértil para la experimentación poética y un testimonio de la inagotable capacidad de reinvención del arte de la palabra.
Como "poema para mirar", el caligrama nos recuerda que la poesía no solo se lee, sino que también se contempla, y que en ese acto de contemplación se revelan nuevas dimensiones de significado que enriquecen nuestra experiencia de la literatura y del mundo.
Comentarios en estandarte- 0