Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Varios > El Realismo en la literatura, el espejo de la sociedad en los libros

El Realismo en la literatura, el espejo de la sociedad en los libros

De la realidad a la literatura: cómo el movimiento realista transformó la narrativa del siglo XIX.

09 de marzo de 2025. Montserrat Matesanz Rodrigálvarez

Qué: El realismo en la literatura

El Realismo en la literatura surgió a mediados del siglo XIX como reacción al Romanticismo. El término, originado en la pintura, se aplicó a la literatura para describir obras que retrataban la vida cotidiana con precisión y objetividad. Los realistas buscaban representar la realidad sin idealizaciones, explorando temas sociales y psicológicos.

Máximos exponentes incluyen a Honoré de Balzac y Gustave Flaubert en Francia, Charles Dickens en Inglaterra, y Benito Pérez Galdós en España. En Rusia, León Tolstói y Fiódor Dostoievski llevaron el realismo psicológico a nuevas alturas.

El realismo influyó profundamente en la literatura posterior, sentando las bases para movimientos como el naturalismo y el realismo social del siglo XX.

 

Las características del Realismo

La comedia humana, de Honoré de Balzac, exponente del realismo en la literaturaLas principales características del realismo en la literatura son:

- Representación objetiva de la realidad y énfasis en la vida cotidiana. Los autores buscan describir el mundo tal como es, sin idealizaciones, se centran en personajes y situaciones comunes, alejándose de lo heroico o fantástico.

- Crítica social: a menudo abordan problemas sociales y políticos de su época.

- En cuanto al estilo: personajes complejos y verosímiles, a través de personajes con profundidad psicológica y motivaciones creíbles; detalle descriptivo, con la utilización de descripciones minuciosas para crear un verdadero sentido de autenticidad; lenguaje claro y directo, evitando el lenguaje florido o poético en favor de un estilo más sencillo y accesible; y la narración omnisciente, que frecuentemente emplea un narrador que conoce todos los aspectos de la historia.

- Determinismo: exploran cómo el entorno y las circunstancias sociales influyen en los personajes.

- Rechazo de lo sobrenatural, alejándose de elementos fantásticos o místicos más comunes en la literatura hasta ese momento.

- Precisión histórica, situando sus historias en contextos históricos específicos y bien investigados.

 

La influencia de la sociedad del siglo XIX en los escritores realistas

Misericordia, de Benito Pérez Galdós. Literatura realistaLa sociedad y la política de la época influyeron profundamente en los escritores realistas del siglo XIX. Fueron muchos los aspectos que conformaron el movimiento, destacando:

1. Aspectos históricos como la Revolución Industrial y los movimientos sociales y políticos. El rápido cambio social y económico proporcionó un rico material para explorar las transformaciones en la sociedad, especialmente el auge de la clase media y las duras condiciones de la clase trabajadora. Las luchas por los derechos de los trabajadores, las mujeres y las minorías inspiraron a muchos autores a abordar temas de justicia social. Los cambios políticos, como las revoluciones y el surgimiento de nuevas formas de gobierno, se reflejaron en las obras realistas. Otras cuestiones, como el crecimiento de las ciudades o la expansión colonial proporcionaron nuevos contextos y conflictos culturales para explorar.

2. Los avances científicos y educativos. El positivismo y el método científico influyeron en el enfoque objetivo y analítico de los escritores realistas. En paralelo, la expansión de la alfabetización creó un público lector más amplio y diverso.

El origen de las especies, de Darwin, ejerció gran influencia en el movimiento realista3. En el campo de la filosofía, las ideas de pensadores como Marx y Darwin influyeron en la visión del mundo de muchos escritores realistas.

4. La crítica al Romanticismo y el auge de la prensa: la reacción contra el idealismo romántico impulsó a los realistas a buscar una representación más fiel de la realidad. El auge de la prensa influyó en el estilo directo y observacional de muchos autores realistas.

 

Estos factores llevaron a los autores realistas a crear obras que reflejaban y criticaban su sociedad, utilizando la literatura como un medio para explorar y comentar los problemas y cambios de su tiempo.

 

 

El impacto del Realismo en la literatura

El realismo tuvo un impacto significativo y duradero en la literatura contemporánea. En cuanto a las técnicas narrativas, ha aportado una observación detallada y una representación precisa de la realidad que siguen siendo fundamentales en la narrativa moderna.

Middlemarch, de George EliotEl enfoque en temas sociales y políticos continúa siendo una característica importante de la literatura actual. Igualmente, el énfasis en la complejidad psicológica de los personajes ha influido en el desarrollo de la novela psicológica moderna.

El interés por representar diferentes clases sociales ha evolucionado hacia una mayor inclusión de voces marginadas en la literatura contemporánea.

A la vez que fue influido por el auge de la prensa, podríamos afirmar que el estilo realista ha influido en el desarrollo del "nuevo periodismo" y la no ficción creativa. También produjo posteriores géneros híbridos en lo que se mezcla de realidad y ficción ha dado lugar a géneros como la autoficción y la novela documental.

El estilo directo y sin adornos del realismo influyó en movimientos literarios posteriores como el minimalismo y el interés por lo local y lo específico ha fomentado el desarrollo de literaturas regionales y étnicas.

Cabe destacar el realismo mágico como reacción y evolución del realismo, surgió este género que combina elementos realistas con fantásticos y podemos hablar de algunos realismos mágicos más locales, como el realismo mágico vasco.

Finalmente, y en cuanto al compromiso político, la tradición de usar la literatura como herramienta de crítica social sigue vigente en muchos autores contemporáneos.

 

Comentarios en estandarte- 0