Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Varios > El parnasianismo, la forja del arte por el arte

El parnasianismo, la forja del arte por el arte

De la Francia del siglo XIX a la poesía universal: objetividad, perfección y mitología.

15 de abril de 2025. Montserrat Matesanz Rodrigálvarez

Qué: El parnasianismo en la literatura.

El parnasianismo emergió en el siglo XIX como un movimiento literario que transformó la concepción de la poesía, priorizando la precisión formal sobre el desborde emocional.

Surgido en Francia como reacción al Romanticismo, este movimiento no solo redefinió la creación poética en Europa, sino que extendió su influencia a América Latina, sentando las bases para corrientes como el modernismo. Su legado perdura como testimonio de la búsqueda incansable de la belleza a través de la palabra.

 

Origen del término 'parnasianismo' y contexto histórico

El término parnasianismo deriva del griego Parnassós (monte consagrado a Apolo y las Musas), simbolizando la aspiración a un arte elevado y refinado. Surgió oficialmente en 1866 con la publicación de Le Parnasse contemporain, una antología que reunió a poetas franceses opuestos al subjetivismo romántico y al realismo descriptivo.

El parnasianismo: Émaux et Camées (Esmaltes y camafeos) de Théophile Gautier.Sin embargo, sus raíces se remontan a 1852, cuando Théophile Gautier publicó Émaux et Camées (Esmaltes y camafeos), obra que proclamó el principio de "el arte por el arte".

Este movimiento se consolidó en un contexto de cambios sociales: la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el desencanto postrevolucionario. Los parnasianos rechazaron tanto el sentimentalismo de Victor Hugo como el materialismo realista, buscando refugio en la mitología y el exotismo. Como señaló Leconte de Lisle, su objetivo era crear "poesía impersonal, donde la emoción quedara subordinada a la perfección del verso".

 

Características del parnasianismo. El código estético de los orfebres del verso

El parnasianismo: Les Éléphants de Leconte de LisleEl parnasianismo estableció un paradigma poético basado en el culto a la forma y el distanciamiento emocional. Sus principios fundamentales incluyen la objetividad impersonal, con la eliminación del "yo" poético y enfoque en temas universales; la precisión formal, mediante el uso de metros clásicos (alejandrino, soneto) y rimas exigentes, buscando el "poema bien hecho"; temas exóticos y mitológicos, con preferencia por la Antigüedad grecorromana, Oriente y escenas históricas; la plasticidad visual (descripciones minuciosas que evocaban pinturas o esculturas, como en Les Trophées de José María de Heredia; o la visión escéptica ante el progreso, reflejada en poemas como Les Éléphants de Leconte de Lisle.

Esta estética se resumía en el lema "el arte por el arte", defendiendo la autonomía del arte frente a la moral o la política. Para Gautier, "todo lo útil es feo", priorizando la belleza sobre la funcionalidad.

 

Máximos exponentes de los arquitectos del verso en el parnasianismo

El parnasianismo: Théophile GautierThéophile Gautier (1811-1872)

Considerado padre del movimiento, su obra Émaux et Camées (1852) estableció el ideal de poesía como trabajo de orfebrería. En L'Art, definió su credo: "Sobran las alas para caminar. / El cincel, el martillo, las herramientas, / ¡Tallad con fuerza el bloque obstinado!".

Leconte de Lisle (1818-1894)

Líder teórico del grupo, sus Poèmes antiques (1852) y Poèmes barbares (1862) exploraron mitos orientales y escenas prehistóricas. Su poema Qaïn ejemplifica la fusión de rigor formal y temática existencial.

José María de Heredia (1842-1905)

Maestro del soneto, su colección Les Trophées (1893) retrató episodios históricos con precisión arqueológica. En Soir de bataille, describió un campo de batalla medieval con detalle pictórico: "Y entre la hierba alta, ensangrentada y honda, / Brilla un yelmo roto junto a una hacha redonda".

Otros nombres relevantes fueron Théodore de Banville (defendió la métrica clásica en Petit Traité de poésie française (1872), Catulle Mendès (promotor de la revista Le Parnasse contemporain) o Sully Prudhomme (Primer Nobel de Literatura, en 1901, que combinó parnasianismo con reflexión filosófica).

 

Influencia y legado: más allá de las fronteras francesas

Aunque su apogeo terminó hacia 1876, el parnasianismo dejó una huella indeleble:

En Europa

  • Portugal: Poetas como Antero de Quental y Cesário Verde integraron su esteticismo.
  • Inglaterra: Oscar Wilde retomó el "arte por el arte" en su defensa del esteticismo.

En América Latina

  • Brasil: Olavo Bilac y Alberto de Oliveira lideraron el movimiento, con sonetos como Profissão de Fé.
  • México: Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera fusionaron parnasianismo con temas locales.
  • Modernismo: Rubén Darío sintetizó parnasianismo y simbolismo, creando un lenguaje poético nuevo.

En la cultura contemporánea

  • Artes visuales: su énfasis en la plasticidad influyó en pintores como Gustave Moreau.
  • Cine: directores como Peter Greenaway han aplicado su estética en películas como El contrato del dibujante.

 

El parnasianismo demostró que la poesía puede trascender su época mediante el dominio técnico y la universalidad temática. Aunque criticado por su frialdad y exceso de erudición, sentó las bases para la poesía pura del siglo XX y reivindicó el oficio poético como disciplina rigurosa. Como escribió Heredia: "El arte es largo y el tiempo se escapa", recordándonos que la perfección formal sigue siendo un ideal vigente en la creación literaria.

 

Comentarios en estandarte- 0