Portada > Noticias > Libros > Varios > La historia de la filosofía en 10 libros imprescindibles
La historia de la filosofía en 10 libros imprescindibles
Una selección de libros que no pueden faltar del apartado de filosofía de tu biblioteca.
17 de diciembre de 2024. Estandarte.com
Qué: Los 10 libros imprescindibles en la historia de la filosofía Autores: Varios Editorial: Varias
En una revisión perfecta de la historia de la filosofía cabrían muchísimos más títulos de los que aquí presentamos, pero seguro que estos no faltarían en una selección rigurosa de los libros más importantes de la historia de la filosofía.
La filosofía es esa disciplina que constituye un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre todos aquellos conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y el sentido de nuestra propia existencia.
Asegúrate de que los conoces para no perderte cuando la conversación se pone filosófica…
El banquete
Platón
"El banquete" de Platón es un diálogo filosófico que explora la naturaleza del amor a través de una serie de discursos pronunciados durante una cena en la antigua Atenas. Unos amigos se reúnen en torno a una mesa bien dispuesta para charlar e intercambiar opiniones sobre el amor y el eros. Los participantes, incluyendo a Sócrates, ofrecen diversas perspectivas sobre Eros, culminando en la idea de que el amor verdadero trasciende lo físico y aspira a la belleza absoluta y la sabiduría.
En esta obra se gestó el concepto del amor platónico. Una obra referencia en la historia de la filosofía.
Ética a Nicómaco es el primer tratado sistemático sobre la ética.
En él, Aristóteles desarrolla ampliamente su teoría de la virtud como algo cambiante que depende de las situaciones que se le presentan a los individuos para concluir que la virtud es un hábito cuya práctica conduce a la felicidad. La relación de la virtud y la felicidad es lo que se conoce como eudaimonia.
Ética a Nicómaco fue escrita en el siglo IV a.C. Aristóteles argumenta que la virtud es un hábito que permite actuar de acuerdo con la razón, distinguiendo entre virtudes morales e intelectuales. El filósofo propone que la felicidad, el bien supremo, se alcanza mediante una vida virtuosa que equilibra los extremos. A diferencia de sus predecesores, Aristóteles enfatiza la importancia de la práctica y el hábito en la formación del carácter, no solo el conocimiento. La obra también aborda temas como la amistad, el placer y la contemplación como elementos cruciales para una vida plena.
Tao Te «Libro del Camino y de la Virtud»
Tao Te Ching o «Libro del Camino y de la Virtud» es una recopilación de enseñanzas atribuida a Lao Tsé.
El "Tao Te Ching", atribuido a Lao Tsé, es un texto fundamental del taoísmo que explora los conceptos del Tao (el camino) y el Te (la virtud). Esta obra antigua presenta una filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza y el universo. El Tao se describe como el origen de todas las cosas, inefable y eterno. El libro enfatiza principios como la simplicidad, la no-acción (wu wei), y el equilibrio entre opuestos. Propone que el verdadero poder proviene de la humildad y la adaptabilidad, comparando la virtud con el agua que nutre sin esfuerzo. El "Tao Te Ching" ofrece consejos para gobernantes y individuos, promoviendo una vida de sabiduría, compasión y moderación en consonancia con el flujo natural del universo.
Se trata de un libro esencial a la hora de acercarse a los conceptos clave en las filosofías orientales. Entre ellos, el regreso a la sencillez, el equilibrio de fuerzas, la fluidez, el desapego y la ausencia de deseos…
Discurso del método
Descartes.
El Discurso del método de René Descartes, publicado en 1637, es una obra fundamental de la filosofía moderna que propone un método riguroso para alcanzar la verdad. Dividido en seis partes, el texto presenta la duda metódica como base para cuestionar todo conocimiento previo. Descartes establece cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Introduce el famoso "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") como primera verdad indudable. El filósofo aplica su método a diversas áreas, incluyendo metafísica, geometría y física. La obra enfatiza la razón y la búsqueda de ideas claras y distintas como fundamento del conocimiento, marcando una ruptura con la filosofía escolástica y sentando las bases del racionalismo moderno.
Baruj Spinoza (1632-1677), una de las figuras esenciales del racionalismo filosófico, solo publicó en vida dos obras: Principios de filosofía de Descartes y Tratado teológico-político.
Este Tratado breve, que ahora vuelve a editar Guillermo Escolar en una entrega rigurosamente comentada por Atilano Domínguez, no fue difundido ni durante su vida ni apenas durante los dos siglos posteriores a su muerte, a pesar de que en 1677 un grupo de amigos publicaron sus Obras póstumas con el material que consideraron de valor entre lo encontrado en los papeles del filósofo.
Tratado de la naturaleza humana
Hume
El pensador escocés quiso, de la mano de Newton, introducir el método experimental en los asuntos morales. Continuaba así el programa empirista de Locke que decía que todo conocimiento provenía de la experiencia.
Pero lo rebasó y acabando poniéndolo en duda. “He de solicitar que se me permita ser escéptico”, señalaba en el apéndice del Tratado.
Es otro hito de la historia de la filosofía.
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Kant
Aunque no reconozcamos el título es ahí donde por primera vez se formula el famoso imperativo categórico en sus diversas versiones: "obra según una máxima tal que puedas querer que esta se torne en ley universal" u "obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin y nunca como un medio".
Imposible comprender la historia de la filosofía sin la lectura de esta obra de Kant.
La gaya ciencia
Nietzsche
En él aparece el “Dios ha muerto” que supondrá una grieta en el pensamiento occidental. En concreto, dice así: “Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros?”
En realidad es una idea recurrente en toda la obra de Nietzsche presente en otros textos como en Así habló Zaratustra.
El contrato social
Rousseau
El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, publicado en 1762, es una obra fundamental de filosofía política que propone una teoría sobre el origen y propósito del Estado. Rousseau argumenta que los individuos acuerdan voluntariamente ceder parte de sus derechos naturales a cambio de protección y beneficios sociales, creando así un "cuerpo moral" llamado Estado. Introduce el concepto de "voluntad general" como base de la soberanía popular, distinta de la mera suma de voluntades individuales. Rousseau sostiene que la ley, expresión de esta voluntad general, reconcilia libertad y obediencia. La obra plantea que el gobierno legítimo debe basarse en el consentimiento de los gobernados, sentando las bases teóricas para la democracia moderna y la Revolución Francesa.
Es un libro clave para entender el mundo actual. En él, Rousseau toma el testigo de Hobbes y Locke para proponer su teoría sobre el origen de la vida en común, en sociedad, de los seres humanos.
La renuncia al idílico estado original de naturaleza se hace de forma voluntaria con la esperanza de beneficios mayores derivados del intercambio y la interacción sociales.
Ser y tiempo
Heidegger
Ser y tiempo de Martin Heidegger, publicado en 1927, es una obra fundamental de la filosofía existencial que busca replantearse la pregunta por el sentido del ser. Heidegger introduce el concepto de Dasein (ser-ahí) para referirse a la existencia humana como "ser-en-el-mundo". El filósofo argumenta que el ser humano está arrojado en un mundo temporal e histórico, donde debe enfrentar su finitud y la posibilidad de la muerte. La obra explora temas como la autenticidad, la temporalidad y la historicidad del ser. Heidegger critica la metafísica tradicional por haber olvidado la pregunta fundamental sobre el ser, proponiendo una nueva ontología que considera el tiempo como horizonte para comprender la existencia humana
¿Qué significa que algo sea? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? Cuestiones ontológicas básicas para abrir discusiones cuyos ecos llegan hasta la actualidad.
Comentarios en estandarte- 4
1 | Agustín G. G.
16-11-2017 - 10:12:47 h
Gracias por esta lista de libros esenciales de la historia de la filosofía. Claro que no están todos, pero los que están no podrían no estar.
2 | Morín
16-11-2017 - 17:29:03 h
Habéis explicado perfectamente que no es una lista exhaustiva. No podría serlo con 10 títulos sólo. Echo de menos El capital, de Karl Marx. Ha tenido una influencia nefasta pero enorme en todo el mundo en el S. XX. Quizás lo bonito de esta lista sea hacerla crecer.
3 | Marta A.
15-12-2017 - 09:59:50 h
¡Buena aproximación esta historia de la filosofía en 10 libros!
4 | Alberto Raiser
24-05-2018 - 01:22:11 h
Excelente, gracias;estoy empezando a leer Ser y Tiempo de Heidegger y tomando notas, fascinante !