Portada > Noticias > Libros > Poesia > Carreteras que brillan en el bosque, de Ramiro Gairín
Carreteras que brillan en el bosque, de Ramiro Gairín
Ramiro Gairín ilumina los senderos de la memoria.
12 de marzo de 2025. Ponce Castro de Miguel
Qué: Carreteras que brillan en el bosque Autor: Ramiro Gairín Editorial: Reino de Cordelia Año: 2024 Páginas: 94 Precio: 13,25 €

Ramiro Gairín, poeta aragonés nacido en Zaragoza en 1980, ha consolidado su voz como una de las más originales y profundas de la poesía española contemporánea. Con una trayectoria de quince años, Gairín ha demostrado una habilidad única para entretejer lo cotidiano con lo trascendental, lo personal con lo universal.
Su más reciente poemario, Carreteras que brillan en el bosque, publicado Reino de Cordelia, representa la culminación de años de reflexión sobre la memoria, el paisaje y el paso del tiempo. Esta obra, galardonada con el XXVII Premio de Poesía Ciudad de Salamanca, supone un hito en la carrera de Gairín y en la poesía española actual.
Un jurado presidido por Antonio Colinas Lobato e integrado por Asunción Escribano Hernández, Fermín Herrero Redondo, Juan Antonio González Iglesias, César Antonio Molina Sánchez, José Luis Puerto y Jesús Egido Salazar, con José María Lozano Castaño como secretario, otorgó por unanimidad al libro Carreteras que brillan en el bosque, de Ramiro Gairín Muñoz, el XXVII Premio de Poesía Ciudad de Salamanca.
Gairín despliega en sus poemas una sensibilidad aguda hacia el detalle y una capacidad asombrosa para transformar lo ordinario en extraordinario. Su lenguaje, preciso y evocador, construye imágenes que se graban en la mente del lector: "A este rato lo llaman / la hora violeta. / El rosa de los cielos / se escarcha en los nudillos (...)". La musicalidad de sus versos, con un ritmo interno impecable, acompaña al lector en este viaje por los recovecos de la memoria y el paisaje.
La importancia de Carreteras que brillan en el bosque radica en su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva muy personal. Gairín explora la relación entre el ser humano y su entorno, lo rural y lo urbano, la fugacidad del tiempo y la persistencia de la memoria, todo ello sin caer en sentimentalismos fáciles o abstracciones vacías.
Los pájaros entre los cerezos, la lluvia sobre el zorro, la boca gastada de los árboles, el lomo casi azul de los caballos, los álamos del viejo caserón, la nerviosa canción de los barrancos, la savia que se mueve todavía mezclada en nuestra sangre. Carreteras que brillan en el bosque recoge las voces estropeadas en la ciudad. Un permiso dado para el vuelo en el que Ramiro Gairín aboga porque «los últimos días sean tus brazos, nuestros brazos, ciervos milenarios».
El interés de la obra se ve realzado por la maestría técnica de Gairín. Su uso del lenguaje es a la vez accesible y sofisticado, capaz de crear imágenes vívidas y emociones complejas con una inteligente y poética economía de palabras. La intertextualidad sutil enriquece la lectura, invitando a múltiples relecturas y descubrimientos.
Carreteras que brillan en el bosque es más que un libro de poemas; es una experiencia, un viaje por los paisajes exteriores e interiores que conforman nuestra existencia. Ramiro Gairín ha creado una obra que resuena con la experiencia humana universal, iluminando los caminos oscuros de nuestras vidas con la luz de la poesía.
En un panorama literario dominado por la prosa, este poemario recuerda la potencia y la relevancia de la poesía como forma de exploración del ser y del mundo. Gairín se consolida con esta obra como una voz imprescindible en la poesía española contemporánea, capaz de tender puentes entre la tradición y la modernidad, entre lo local y lo universal. Su obra es un faro en el paisaje poético actual.
Ramiro Gairín, autor de Carreteras que Brillan en el Bosque
Ramiro Gairín (Zaragoza) es ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y trabaja desde hace dos décadas como especialista en hidráulica, hidrología y medio ambiente en una consultora de proyectos de infraestructuras y obra civil de ámbito español e iberoamericano.
Casado y con un hijo, reside con su familia desde hace un año en la pequeña población pirenaica de Fiscal (Huesca), tratando de ralentizar su vida y ofrecer a su hijo otra manera de ver y estar en el mundo.
Ha publicado hasta la fecha una docena de libros de poesía, entre los que destacan Que caiga el favorito (2011), Aguanieve
(2015), Lar (2016), Llegar aquí (2020), La ciudad que no somos (2020) o Tiempo de frutos (2022). Sus textos han formado parte de diversas antologías de poesía y haiku y sus poemas se pueden encontrar en múltiples revistas literarias como Turia,
Isla de Siltolá, Caracol Nocturno o Rolde.
Todo al cuerpo (incluido en Carreteras que brillan en el bosque)
El niño solo en brazos halla el aire,
la madre está a menudo muy cansada,
el padre se tropieza con frecuencia.
Alrededor, las cumbres
no pueden prestar siempre su atención;
a veces la ciudad
solo tiene fatigas
para sus hijos pródigos.
Levantar una familia
no es ninguna figura literaria.
Es un trabajo físico
que solo puede hacerse con las manos,
con los pies en la tierra,
ofreciéndose al cuerpo.
Comentarios en estandarte- 0