Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Libros > Poesia > La poesía gitana de Lorca: mito, símbolo y universalidad en 'Romancero gitano'

La poesía gitana de Lorca: mito, símbolo y universalidad en 'Romancero gitano'

La síntesis de tradición y modernidad en la obra cumbre de Federico García Lorca.

05 de octubre de 2024. Estandarte.com

Qué: Romancero gitano Autor: Federico García Lorca Ilustración: Daniel Montero Galán Editorial: Alma Editorial Año: 2024 Páginas: 272 Precio: 12,30 € (eBook: 4,14 €)

Romancero gitano es una de las obras poéticas más destacadas del siglo XX, publicada en 1928 por Federico García Lorca. Compuesta por dieciocho romances, este libro profundo e intenso explora temas universales como la muerte, el amor y la pasión, con la cultura gitana como eje central.

Esta edición de Alma Editorial incluye un prólogo de Víctor Fernández, periodista cultural y uno de los mayores especialistas en la vida y obra de Federico García Lorca, en el que nos habla de la vida del poeta y de cómo fue la creación de esta obra.

Esta cuidada edición que presenta la editorial Alma viene acompañada de dieciocho ilustraciones, una por cada poema, de Daniel Montero Galán. La poesía de Lorca es radicalmente simbólica y esto se ha visto reflejado también en el trabajo de ilustración.

Daniel Montero Galán ha confeccionado todas sus ilustraciones a partir del símbolo de la luna como representante de la muerte y el destino trágico del pueblo gitano. Además, las guardas de esta edición del poemario reflejan un calendario lunar con 18 lunas en diferentes fases que simbolizan cada uno de los romances.

 

Estilo y estructura de Romancero gitano

Lorca logra una síntesis magistral entre poesía popular y alta poesía, utilizando recursos como metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones y sinestesias para crear un lenguaje simbólico y evocador.

Ambientado en los barrios gitanos de Andalucía, el poeta estiliza y eleva el mundo gitano, alejándose del mero costumbrismo o tipismo folclórico.

Los poemas se pueden dividir en tres grupos principales: los quince primeros son propiamente gitanos, con elementos explícitos de la cultura gitana como fraguas, yunques, metales, ritos y creencias. Los tres últimos son romances históricos que tratan temas bíblicos y de la Edad Media.

 

Temas y símbolos en Romancero gitano

Aunque Lorca señala que su interés no es describir una situación concreta, el libro refleja las penas y la persecución de un pueblo que vive al margen de la sociedad. La pena es el personaje principal, una fuerza oscura y universal que recorre toda la obra.

Otros símbolos recurrentes son la noche, la muerte, el cielo y la luna, que adquieren un carácter mítico y mágico. La luna, en particular, es un elemento central, a veces como testigo de los hechos, otras como protagonista.

 

Romancero gitano, el gran legado de García Lorca

'Romancero gitano' fue un éxito inmediato y catapultó a Lorca a la fama internacional. Considerado uno de los 100 libros más importantes del siglo XX según Le Monde, la obra sigue emocionando al lector contemporáneo por su armonía única entre tradición y modernidad.

La obra ha sido traducida a múltiples idiomas y ha inspirado numerosas adaptaciones musicales, teatrales y cinematográficas. Su influencia se extiende a diversas generaciones de poetas y artistas que han encontrado en sus versos una fuente inagotable de inspiración.

 

Conclusión de Romancero gitano

Romancero gitano es una obra maestra que trasciende lo anecdótico para elevarse a la categoría de mito poético. Lorca logra capturar la esencia de la cultura gitana y la condición humana universal a través de un lenguaje simbólico y evocador que sigue resonando en el imaginario colectivo. Un libro que, como el propio poeta afirmaba antes de su publicación, es "todo perfume". 

En la primavera de 1923 escribía Federico García Lorca una carta a Fernández Almagro, donde decía: «… pienso construir varios romances con lagunas, romances con montañas, romances con estrellas; una obra misteriosa y clara, que sea como una flor (arbitraria y perfecta como una flor): ¡toda perfume! Quiero sacar de la sombra algunas niñas árabes que jugarán por estos pueblos y perder en mis bosquecillos líricos a las figuras ideales de los romancillos anónimos. Figúrate un romance que en vez de lagunas tenga cielos. ¡Hay nada más emocionante! Este verano, si Dios me ayuda con sus palomitas, haré una obra popular y andalucísima. Voy a viajar un poco por estos pueblos maravillosos, cuyos castillos, cuyas personas parece que nunca han existido para los poetas y… ¡Basta ya de Castilla!»

 

Comentarios en estandarte- 0