Portada > Noticias > Libros > Novela > Fortunata y Jacinta, de Pérez Galdós
Fortunata y Jacinta, de Pérez Galdós
Una magistral crónica de la sociedad de su época desde un conflicto amoroso.
22 de septiembre de 2024. Estandarte.com
Qué: Fortunata y Jacinta Autor: Benito Pérez Galdós Año: 1887
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid,1920) fue un autor increíblemente fecundo. Cultivó cuento, teatro, ensayo, poesía –poca–, artículos periodísticos… Y novela, sobre todo novela.
Un tipo de novela realista que descubre a un escritor comprometido con su tiempo, que reivindica una España progresista, refleja los debates políticos y sociales de su época y es crítico con las hipocresías, la doble moral, la inmovilidad de las instituciones, el clericalismo…
Su forma de contar la historia desde abajo, hurgando en la vida cotidiana de la gente corriente, ha dado grandísimas obras y entre ellas (los Episodios Nacionales, Doña Perfecta, Miau, Tristana…,) Fortunata y Jacinta es considerada no solo la cumbre narrativa del escritor canario, sino que ha sido situada, justo al lado del Quijote, en el podio de la novelística española.
[Te puede interesar: El comienzo de Fortunata y Jacinta]
Ambientada en el Madrid de mediados del XIX, con la caída de la República y la Restauración borbónica como telón de fondo, esta novela coral dibuja un cuadro de la sociedad de su tiempo. Por ella transitan personajes reales y ficticios que representan a aristócratas, clérigos, banqueros, burguesía comerciante, clases populares…
Galdós parte de un profundo análisis psicológico para crear con una maestría inigualable individualidades cargadas de matices, que evolucionan y que presentan distintas visiones del mundo y distintas formas de expresarlas con esos registros particulares y esas hablas espontáneas que delatan su posición social.
A través de los personajes femeninos de Galdós –desde Doña Perfecta a Tristana o las dos que dan título a la novela que nos ocupa y que constituyen el centro de la narración– conocemos la situación de la mujer en la sociedad decimonónica, su papel, la discriminación que sufre y cómo le afecta la doble moral.
Sus retratos de Madrid, no solo en sus detalles topográficos, también en el relato de la vida de sus calles, de sus cafés, sus comercios…, atestiguan la gran capacidad de observación del escritor canario, aparte de ese manejo del lenguaje que hace que todo fluya y que dé gusto leerlo.
El eje del argumento es un conflicto amoroso: Fortunata, una mujer de clase baja, se enamora de Juanito Santa Cruz, un señorito burgués, que la seduce pero se casa con Jacinta, burguesa de familia rica de comerciantes. Junto a las desventuras amorosas del trío, al que se sumará Maximiliano Rubín –antítesis de Juanito y con quien se casará Fortunata–, se entretejen muchas otras historias que hacen de Fortunata y Jacinta una novela de novelas. En ella Galdós narra también los hitos históricos que configuraron la época: la revolución de 1868, el asesinato de Prim en 1870, la abdicación del rey Amadeo en 1873, el golpe militar de Pavía en 1874…
Como escribiera el doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua y Literatura Española Demetrio Estébanez Calderón, el texto trasluce una identificación metafórica entre Fortunata y el desorden (con sus afines: ilegalidad, naturaleza-instintos, república) y entre Jacinta y el orden (con sus afines: legalidad, sociedad, monarquía). “Las parejas opuestas (desorden-orden; revolución-restauración) constituyen el núcleo de la acción de la novela y la clave de la interpretación de la época histórica en la que se enmarca el tiempo de la ficción”.
Los títulos de dos de los capítulos son bastante expresivos de estas identificaciones: la vuelta de Juanito al hogar con Jacinta se llama La restauración vencedora, mientras que el que relata la ruptura de Juanito y Fortunata es La revolución vencida.
Benito Pérez Galdós publicó las cuatro partes que componen la novela en 1887. Ya entonces fue bien recibida, y ahora, más de un siglo después, sigue en el catálogo de muchas editoriales (Cátedra con edición de Francisco Caudet; Austral con edición de Germán Gullón y guía de lectura de Heilette Van Ree; Akal con edición de Julio Rodríguez Puértolas; Biblioteca Castro Turner con edición de Domingo Ynduráin, Alianza…) y, en este año galdosiano que recuerda el centenario de su muerte, vuelve a editarse.
Espasa recuperó la edición de su colección de Clásicos castellanos de 2008 en un ejemplar de un solo tomo y 896 páginas (26 €) que recoge el texto de la primera publicación, la de 1887, corrigiendo erratas y actualizando la ortografía.
El mismo criterio sigue Reino de Cordelia, que publica el texto de 1887 –advirtiendo de que hay importantes cambios respecto a la segunda y última reeditada en vida de Galdós– y sigue las normas ortotipográficas actuales de la RAE. La edición de Reino de Cordelia, prologada por el catedrático José María Merino, se presenta en dos tomos con estuche (1024 páginas y 59,60 €) con unas maravillosas ilustraciones de Toño Benavides, que, según Merino, “tienen mucho de esa envolvente fuerza narrativa que se desprende continuamente del texto”.
Comentarios en estandarte- 0