Portada > Noticias > Libros > 10 libros para regalar el Día de la Madre 2025
10 libros para regalar el Día de la Madre 2025
Reencuentros, reconciliaciones y homenajes a la figura materna.
02 de mayo de 2025. Estandarte.com
Qué: Libros para regalar el Día de la Madre. Cuándo: domingo 4 de mayo de 2025
.

El primer domingo de mayo se celebra en España el Día de la Madre, una fecha señalada para muchos y una oportunidad perfecta para buscar ese detalle que le diga cuánto la queremos. Aunque las opciones son infinitas, un libro siempre es una apuesta segura: un refugio, una compañía, una ventana a otros mundos o un espejo donde reconocerse. Desde Estandarte, fieles a nuestra cita anual, hemos preparado una cuidada selección de títulos que pueden convertirse en el regalo perfecto para ellas en este 2025.
Nuestra selección para este año se aleja de la visión puramente idealizada para adentrarse en la complejidad de la figura materna a través de diversas miradas literarias. Encontraremos novelas, memorias y ensayos que exploran reencuentros y reconciliaciones, pero también silencios, duelos, rencores y la búsqueda de la identidad propia frente al espejo materno. Son historias que, desde la ficción o la experiencia personal, retratan a madres con sus luces y sombras, abordando el amor, el reconocimiento, la incomprensión y el peso de la memoria familiar, ofreciendo lecturas conmovedoras, reflexivas y profundamente humanas.
Las mujeres en Austen
Catalina León
Con un interesante prólogo de David Cerdá, la editorial Rialp lanzó en mayo de 2023 Las mujeres en Austen, un libro de Catalina León, profesora y escritora, que lleva investigando a fondo la obra de Jane Austen desde que en 2015 dedicó un año entero de entradas diarias en su blog, Una isla de papel, a Emma, que cumplía los doscientos años de su publicación. Lo que se dio en llamar "El año de Emma" concitó el interés de muchos lectores.
En Las mujeres en Austen se pone el punto de mira en la pléyade de mujeres que forman las novelas austenianas y que las protagonizan. Pero antes de eso, Catalina León deja claros algunos aspectos de la obra de Austen y de su significado en la literatura universal, en la gran literatura.
Rialp, 2023, 307 páginas, 19,00 €
Tiempos de barro
Félix García Hernán
Félix García Hernán vuelve a las librerías con Tiempos de barro (Editorial Alrevés, 2025), una obra que trasciende los códigos del género para plantear un ejercicio de anticipación política tan perturbador como verosímil.
Ambientada en una Iberia postapocalíptica gobernada por un Decreto Republicano –que prohíbe internet, GPS y telefonía móvil–, la trama sigue los pasos de Yolanda Castro, una joven sierva marcada por el "aro azul" de la sumisión, cuyo secuestro desentraña los mecanismos de control de un régimen que ha convertido la vigilancia en dogma de Estado.
Alrevés, 2025, 362 páginas, 19,00 €
En un panorama literario donde cada vez resulta más difícil encontrar voces auténticas, irrumpe Hemantología (Editorial Talón de Aquiles), la opera prima de Ada Alonso, una joven madrileña de apenas 22 años que ha logrado condensar en su primera obra una madurez expresiva sorprendente.
El poemario, cuyo título ya constituye toda una declaración de intenciones —la autora lo define como "poesía forense, dícese de la práctica que consiste en sangrar ante un papel todas aquellas palabras que nunca te has atrevido a decir en voz alta"—, se revela como un ejercicio de sinceridad radical y catarsis emocional que conecta de manera inmediata con el lector contemporáneo.
Talón de Aquiles, 2025, 110 páginas, 17,10 €
Me olvidé del cielo
Pere Cervantes
Me olvidé del cielo es la nueva obra del escritor barcelonés Pere Cervantes después de éxitos como El chico de las bobinas o La espía de cristal. Ambientada en los años 20 del pasado siglo, nos encontramos ante una novela que mezcla el tono negro con el histórico y que sirve de excusa para mostrar un gran retrato tanto de la ciudad de Barcelona como de los convulsos movimientos sociales de la época.
El hilo conductor son tres personajes principales con sus particulares historias que se reparten el protagonismo con más secundarios también de gran peso. Todos tejen una trama con mucho cuerpo, intriga y drama.
Ediciones Destino, 2024, 496 páginas, 22,90 €
Mar nuestro. Una singladura literaria
Miguel Díez Rodríguez
El profesor de literatura y teórico del relato corto Miguel Díez Rodríguez publica Mar Nuestro. Una singladura literaria, un ensayo muy personal sobre el Mediterráneo que, como indica en su título, es una singladura por ese mar que es cuna de las civilizaciones que hará las delicias de las madres más inquietas intelectualmente hablando.
Lo advierte el autor al comienzo de la obra, explicando que Mar nuestro. Una singladura literaria es un libro algo errante, desigual y asilvestrado, como lo es el diálogo del mar con la tierra, que hará las delicias de las madres más mediterráneas.
Rimpego, 2023, 224 páginas, 19 €
Como una ballesta en el aire azul
Yoshiko Tazawa
Como una ballesta en el aire azul, que con el subtítulo El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX, es un prolífico ensayo de Yoshiko Tazawa que nos descubre de qué forma el haiku, tan familiar para los japoneses y aún tan desconocido en Occidente, se difundió en España y propició cambios en su poesía.
Además de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, otros personajes desempeñaron un papel significativo en la introducción del haiku en la poesía española, como Díez-Canedo, Jorge Guillén, Prados, Moreno Villa, Altolaguirre, Hinojosa, Gómez de la Serna, de Torre y, en catalán, escritores como Josep Carner, Eugeni d’Ors, Junoy o Joan Salvat-Papasseit.
El haiku, lejos de ser un simple objeto de japonaiserie, abrió el camino hacia la poesía moderna, y esa es la tesis que defiende Yoshiko Tazawa, al igual que las estampas japonesas –no lo olvidemos– sirvieron de inspiración al impresionismo francés.
Ediciones Invisibles, 2024, 312 páginas, 24 €
El canon ignorado
Tiziana Plebani
Durante siglos, por haber sido excluidas del sistema educativo, salvo aquellas pertenecientes a la aristocracia o a ciertos sectores de la burguesía urbana, las mujeres en Europa fueron el componente mayoritario del pueblo analfabeto o escasamente alfabetizado. Es aquí donde Tiziana Plebani nos propone una historia alternativa que reconozca aquellas voces que sufrieron la indiferencia, el desprecio y la desconfianza.
El canon ignorado es un mapa revelador de las prácticas cotidianas y las ambiciones literarias de las mujeres entre los siglos XIII y XX. Una historia apasionada, repleta de divisiones, divergencias y rupturas. Es una tierra de conflictos, pero también de alianzas, de padres que a pesar de todo quisieron ofrecer instrucción y oportunidades a sus hijas, y de textos femeninos que iluminaron la mente y el corazón del universo masculino.
Ampersand Ediciones, 2022, 284 páginas, 25 €
La bajamar, de Aroa Moreno Durán
En La bajamar, la escritora Aroa Moreno Durán remueve la memoria familiar, los silencios y los enfrentamientos a través de tres generaciones de mujeres afectadas por situaciones extremas como la guerra, el terrorismo o el exilio.
“¿Qué significa criar o cuidar de alguien bajo tres contextos históricos y políticos muy dispares y en un territorio casi permanentemente tensado? En esta novela, madres e hijas de diferentes generaciones irán tejiendo, con el ritmo y la fuerza de las mareas, una genealogía zarandeada por secretos familiares y enfrentamientos que hasta ahora las han mantenido alejadas, viviendo vidas separadas por los muros de lo que nunca se dice”, apunta la sinopsis de Literatura Random House sobre esta novela atravesada por una reflexión sobre la maternidad desde la ficción, protagonizada por mujeres valientes que cargan con silencios y secretos.
Literatura Random House, 2022, 192 páginas, 17,95 € (papel), 7,99 € (eBook).
Nos veíamos mejor en la oscuridad, de Monika Zgustova
La protagonista de esta novela nació en Praga; huyó junto a sus padres y hermano del totalitarismo que allí imperaba y, después de vivir en los Estados Unidos, decidió instalarse en Barcelona.
Repite así los pasos de su creadora, Monika Zgustova. Comparten también –personaje y autora– una carrera profesional sumergida entre letras: Milena como editora, Zgustova como traductora, escritora y periodista. A una y a otra les une la huella que deja el exilio.
El destierro, con su escozor y sus posibilidades, recorre el relato de Nos veíamos mejor en la oscuridad. El sujeto de ese título lo forman Milena y su madre, y la relación y el encuentro entre ellas –con un viaje físico y muchos viajes en el tiempo y en la memoria– constituyen el corazón del libro. En él se descubre la cantidad de luces y sombras que van tejiendo la incomprensión, la distancia –aun en la cercanía–, el rencor, las heridas que no llegan a cerrarse y, sobre todo, el amor. Todo moldeado a través del peso del exilio, como indica la contracubierta de Galaxia Gutenberg: “Con el paso de los años, ambas han rehecho su vida aunque en continentes distintos, siempre prisioneras de no ser de ningún lugar”.
Galaxia Gutenberg, 2022, 208 páginas, 18,50 € (papel), 11,99 € (eBook)
Memoria del amor, de Kirsten Thorup
Kirsten Thorup elabora en esta novela un retrato doble: el de una madre y una hija. Se trata de un retrato desgarrador y esperanzador al mismo tiempo, como señala la reseña de Errata naturae.
La editorial presenta Memoria del amor como “una novela sobre la liberación y la pérdida, sobre extraviarse y redescubrirse”. En ella, junto a una complicada relación entre madre e hija, se tratan cuestiones relativas a derechos y deberes o vida privada y política con el Copenhague de la segunda mitad del siglo XX como escenario.
Reconocida con el Premio de Literatura del Consejo Nórdico en 2017, esta obra –la segunda que Errata naturae edita de la autora danesa, tras La pequeña Jonna–, está traducida al castellano por Blanca Ortiz Ostalé.
Errata naturae, 2022, 504 páginas, 23,50 €
Comentarios en estandarte- 0