Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Alter ego, el otro yo que habita en la literatura y la psicología
Alter ego, el otro yo que habita en la literatura y la psicología
Un concepto que trasciende el tiempo, desde Séneca hasta los héroes literarios.
13 de abril de 2025. Alonso W. Wright
Qué: Significado de alter ego.

El término alter ego, que literalmente significa "el otro yo" en latín, es una de esas expresiones que han trascendido su origen hasta convertirse en un recurso fundamental tanto en la literatura como en la psicología. Desde su aparición en los textos clásicos hasta su uso contemporáneo, el alter ego ha sido una herramienta para explorar la dualidad humana, las múltiples facetas de la identidad y las complejidades del ser.
Etimología y origen de alter ego
El término proviene de las palabras latinas alter ("otro") y ego ("yo"). Su primera aparición documentada se atribuye al filósofo romano Lucio Anneo Séneca, quien popularizó la frase "Amicus est alter ego" ("Un amigo es otro yo") en el siglo I d.C., retomando un aforismo del filósofo griego Pitágoras. Originalmente, esta expresión hacía referencia a la amistad como un reflejo de uno mismo, una idea que enfatizaba la confianza y la identificación mutua entre amigos.
En el siglo XVIII, el médico Franz Anton Mesmer utilizó el término en sus investigaciones sobre hipnosis para describir las personalidades alternas que emergían durante los trances. Más tarde, en el siglo XIX, el concepto se incorporó al campo de la psicología para estudiar trastornos de identidad disociativa y dobles personalidades.
Definición de alter ego y usos según los diccionarios
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define alter ego como una "persona real o imaginaria que representa a otra o que constituye su segunda personalidad". Este significado abarca tanto el ámbito psicológico como el literario.
En literatura, alter ego se refiere a personajes que actúan como proyecciones del autor o como una representación simbólica de sus conflictos internos. En psicología, describe un segundo yo que puede surgir en condiciones específicas, como el trastorno disociativo de identidad.
Usos del término alter ego: entre literatura y psicología
En literatura, el alter ego ha sido utilizado para explorar las complejidades del ser humano. Es común encontrarlo en personajes ficticios que representan aspectos reprimidos o idealizados del autor. Ejemplos notables incluyen los heterónimos de Fernando Pessoa y figuras literarias como Arturo Belano en las obras de Roberto Bolaño o Henry Chinaski en los relatos de Charles Bukowski.
En psicología, el término describe personalidades alternas dentro de un mismo individuo. Este concepto ha sido fundamental para entender trastornos como el desdoblamiento de personalidad y ha influido en representaciones culturales icónicas, como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson.
El alter ego en literatura como exploración identitaria
La figura del alter ego ha permitido a escritores profundizar en sus propios conflictos internos o explorar temas universales desde perspectivas múltiples. Ya hemos citado cómo Fernando Pessoa creó heterónimos como Alberto Caeiro o Ricardo Reis para expresar diferentes estilos poéticos e ideas filosóficas; Roberto Bolaño, con Arturo Belano, plasmó su propia experiencia vital y sus contradicciones internas; y Charles Bukowski, a través de Henry Chinaski, retrató una versión cruda e irónica de sí mismo.
Este recurso también ha sido clave para abordar temas sociales y psicológicos complejos. En Luces de bohemia, Don Latino actúa como un espejo deformado que amplifica las miserias humanas reflejadas por Max Estrella.
El concepto de alter ego sigue vigente no solo en literatura, sino también en otras disciplinas artísticas y culturales. En música, artistas como Beyoncé han adoptado identidades alternas (como Sasha Fierce) para explorar diferentes facetas creativas. En cine y cómics, personajes como Clark Kent/Superman simbolizan esta dualidad entre lo público y lo privado.
En términos psicológicos, crear un alter ego puede ser una herramienta terapéutica para superar inseguridades o explorar aspectos reprimidos de la personalidad. Este enfoque refuerza la idea de que todos habitamos múltiples identidades en diferentes contextos.
El alter ego es mucho más que un recurso literario o psicológico; es una ventana hacia las múltiples dimensiones del ser humano. Este concepto ha demostrado ser una herramienta poderosa para entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
La próxima vez que te mires al espejo o leas sobre un personaje ficticio con quien te identifiques profundamente, recuerda: ese "otro yo" también forma parte de ti.
Comentarios en estandarte- 0