Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Palabras y expresiones típicas de Cádiz (y Andalucía)
Palabras y expresiones típicas de Cádiz (y Andalucía)
Un sorprendente 'Diccionario gaditano' para entender a su gente.
11 de febrero de 2023. Estandarte.com
Qué: Glosario de palabras utilizadas en la provincia de Cádiz Fuentes: El habla de Cádiz, de Pedro M. Payán Sotomayor; www.lenguajegaditano.blogspot.com, tangai.wordpress.com/el-habla-de-cadiz/ y https://www.gentedelpuerto.com/palabrario/

Presentamos aquí un glosario de palabras generalmente utilizadas en Cádiz, porque en esa provincia española existe una forma particular de decir las cosas (que también se extienden a otras zonas de Andalucía) y de expresar realidades.
Recogemos algunas palabras y expresiones usadas por el pueblo gaditano, el pueblo que, con su uso, ha ido moldeando una lengua con características propias. Muchas de esas palabras nacieron en Cádiz y se extendieron por otros territorios donde se habla el español. Y muchas de ellas ya están en el Diccionario de la Real Academia. Aquí va este breve diccionario gaditano:
A
ACARAJOTAO: Cuando en términos generales, una persona parece tonta.
ACHARAO: Avergonzado.
ACHICAR: Ingerir bebidas alcohólicas.
¡AFÚ!: Interjección. ¡No!, ¡Otra vez no!
AGE: Que tiene gracia.
AGUATAPÁ: Llegar a un nivel donde el bañista no llega a tocar el fondo del mar con los pies.
AGUAVIVA o AGUAMALA: Medusa de mar.
AJIGAO, AJIGÁ: Agotado, falto de aire, imposibilitado para continuar el esfuerzo.
AJOGAÍLLA o JOGAÍLLA: Broma playera de dudoso gusto consistente en hundir la cabeza del otro bajo el agua, con intención de ahogarlo de mentirijillas, aunque a veces funciona.
AJOLÁ: Ojalá
ALCANCÍA: Procede del árabe hispano alkanzíyya que significa 'tesoro'. Es de nuestras palabras más bonitas y, aunque es lo mismo que 'hucha', suena más a Cádiz.
ALCAUCILES: Alcachofas.
ALFILER: Pinza de la ropa.
AMOQUINAR o APOQUINAR: Pagar o poner Dinero.
ANGURRIA: Dícese de la necesidad imperiosa y constante de miccionar.
ANTIÉ: Antes de ayer. Además de como adverbio temporal, suele utilizarse como negativa irrevocable.
APALANCAR: Dejar quieta una cosa. Dejar en el olvido un asunto o cosa durante mucho tiempo.
APALANCARSE: Autoinvitarse a una fiesta, celebración, etc.
APAÑAO: Que sabe arreglar cualquier cosa.
APONTOCAO: Se refiere a alguien que se apalanca en algún lugar.
ARDENTÍA: 1. Deseo sexual. 2. Ardor que se siente en el estómago, producido por acidez.
ARRESÍO: Con mucho frío.
ARO: Afirmación, confirmación. Equivalente a ‘claro’.
ASUSTAVIEJAS: Se refiere a las empresas o empresarios que se dedican a presionar a inquilinos preferentemente ancianos o personas de poca formación para que compren o abandonen los pisos que habitan de alquiler, esto pasa sobre todo en el casco antiguo de Cádiz. También se usa para aquellos programas de televisión que meten miedo a las personas de avanzada edad.
ATOQUISQUI: A toda la gente.
ATRAGANTÁ: Acción violenta de agarrar a una persona por la garganta.
AVÍO: Ingrediente del puchero.
B
BABETA: 1. Fideo plano, rectangular, utilizado en platos tradicionales. 2. Persona de poca importancia.
BABUCHA: 1. Zapatilla de andar por casa. 2. Persona de poca importancia.
BACHE: Establecimiento de tamaño reducido, menor que un bar, donde se bebe más que se come.
BAINA: Persona algo torpe.
BAJANCIA: 1. El que resulta humillado o perdedor con relación a otro. 2. Con quien se está enfadado.
BAJERA: La prenda que actualmente se denomina ‘combinación’ referida a ropa interior de mujer.
BAJONAZO: Ir de capa caída o tener la moral baja.
BARAJA: Cierre metálico de los establecimientos comerciales.
BARETA, (IRSE DE): Diarrea muy fuerte.
BARETO: Bar.
BARLÚ: Vulgar, de escasa calidad.
BARRACA: Kiosco en el que se compra golosinas y frutos secos.
BASTINAZO: 1. Circunstancia exageradamente buena o abundante. 2. Comentario malsonante (véase BORDERÍO).
BATEA: Plataforma, de madera, tirada por tractor donde viajan los coros carnavalescos.
BEATA: Monja
BEDUINO: Antiguamente, era el gaditano que vivía en extramuros.
BERZA: Potaje de legumbres con innumerables variantes que incluyen todo tipo de carnes y verduras.
BLOQUES (LOS): Referido a los instalados en el Campo del Sur, para la defensa de la muralla en dicho lugar.
BOQUERÓN: Dícese de quien sufre estreches económicas. Para recalcar esa situación, a veces se duplica el término.
BOJIGA: Ampolla, quemadura.
BORDERÍO: Comentario grosero, generalmente con carga sexual.
BORRICATE: transportar a alguien a cuestas, cargándolo en la espalda y sujetándole las piernas con las manos.
BORUCA: Trifulca, bronca.
BULLA: 1. Prisa, urgencia. 2. Aglomeración de gente.
BULLITA: Persona inquieta, dinámica.
C
CABALLADA: Reunión familiar o de amigos tipo barbacoa, pero para comer caballas asadas.
CACARUCA: Dícese del asunto, tarea o persona complicada, difícil de manejar.
CACHARRITOS: Atracciones de la feria.
CACHETÁ: Golpe dado con la mano en la cara.
CACHITA: En lenguaje futbolístico, pasar el balón entre las piernas del contrario.
CAGALÁSTIMA: Dícese de algo efectuado sin ganas, por pena o de casualidad.
CAJA: Tambor con el que se acompañan las chirigotas y las comparsas en el concurso de Carnaval.
CAJONAZO: Fracaso. Expresión procedente del mundo del Carnaval para referirse a una agrupación que según el público se merece pasar de fase o conseguir un premio y el jurado no lo cree.
CALICHA/CALICHE: Dícese de los trozos desprendidos de las paredes encaladas.
CAMBALLÁ: Paso errante, generalmente por culpa del alcohol. Caminar haciendo eses.
CAMBEMBO, CAMBEMBA: Dícese de algo o alguien cuya forma no está proporcionada.
CANDIÉ: Copa de vino dulce mezclada con una yema de huevo que se usaba como reconstituyente. Se daba a niños y enfermos. Procede del inglés candy (dulce) y egg (huevo).
CANGUELO: Miedo.
CANIJO: Delgado, flaco.
CANTE (DAR EL): Algo muy llamativo o llamar la atención.
CAÑAÍLLA: 1. Molusco de mar. 2. Natural de San Fernando.
CAPILLITA: Aficionado de la Semana Santa.
CARAJO: 1. Pene. 2 Interjección de exclamación o asombro.
CARAJOTE, CARAJOTA: Persona tonta, que no tiene muchas luces.
CASAPUERTA: Zaguán, espacio cubierto entre la puerta de la calle y la vivienda.
CASCARRIA: Segregación mucosa nasal seca, en estado sólido.
CASTAÑOSO: Complejo, de difícil desempeño.
CEBADURA: Pompa producida en el pie por efecto del calzado.
COCOROCO: Piojo.
COJETÁ: Acción de cojear de manera ostensible.
COLLÁ: Oportunidad, generalmente imprevista.
CONTRAFLECHA: Dirección prohibida en la circulación dentro de la ciudad.
CONTRAMANO: Hacer algo que contraviene las normas.
CORAJE: Dícese del sentimiento de indignación, desagrado o molestia.
CORTAPICHA: Insecto miriápodo que habita en lugares muy húmedos.
COSQUI: Golpe en la cabeza de otro.
COSTO: Comida que el trabajador se lleva hecha de casa al trabajo.
CUAJAO: Lento, torpe.
CUARTOYMITÁ: Cuarto y mitad. La suma de un cuarto y un octavo de kilo. Se suele usar esta medida en las tiendas de ultramarinos.
CUNDI: Pieza de pan con dos picos.
CURSI: Dícese de la persona que presume de fina y elegante sin serlo. Aplicado a lo que, con apariencia de elegancia o riqueza es ridículo y de mal gusto.
CH
CHALAO: Loco, ido, majareta.
CHAMARRA: Se le llama así a un tipo de chaqueta. Cazadora.
CHAMARRETA: Tipo de cazadora grande, que no se ajusta al cuerpo.
CHANGÜI: Sandwich.
CHAPÚ: Obra pequeña, trabajo de poca enjundia de albañilería, fontanería, electricidad o pintura, del que Hacienda no suele tener constancia. No confundir con chapuza, ya que su resultado puede ser perfectamente satisfactorio.
CHICUCO, CHICUCA: Aprendiz, encargado de los recados en las tiendas de MONTAÑÉS (véase). Por extensión, también en el resto de negocios.
CHIGUATO: Dícese del ojo lloroso y ligeramente infectado.
CHINO: Piedra común.
CHIRIBITAS: Mala condición, mala intención.
CHISTAR: Hablar. En Cádiz se usa como sentido negativo.
CHOCAZO: Fuerte impacto de la cabeza contra algún elemento sólido.
CHOCO: Sepia, molusco cefalópodo. Por extensión, persona muy poco agraciada físicamente.
CHOCHETE: Apelativo cariñoso para mujeres.
CHOCHITO: Altramuz.
CHOCHO: Se utiliza para referirse genéricamente a cualquier mujer.
CHUCHERÍAS: Golosinas
CHUCHERO, CHUCHERA: Persona muy golosa.
CHUCHURRÍO: Flácido, sin fuerzas, débil.
CHUCHURRUMÍO: Flácido, sin fuerzas, débil. CHUFLA: Persona de poca valía, mamarracho. CHUMINÁ: Algo sin importancia.
CHUMINO: Vagina.
CHUNGO: Difícil, complicado.
CHUPERRETEAR: Chupar con deleite.
CHURRETE: Manchas que ensucian la cara, o cualquier otra parte del cuerpo.
CHURRETOSO: Algo de mala calidad.
CHUSMA: Muchedumbre de poca clase.
D
DOBLADILLO: Pequeño bocadillo que contiene, además del pan, caballa en aceite con tomate y mahonesa.
DOLOROSA: La factura, generalmente del restaurante.
DUENDE: Lo profundo, lo que tiene raíces en el alma, lo que se mueve en la intimidad, lo telúrico.
E
EMBARCAR: Arrojar un objeto, generalmente una pelota, a un lugar inaccesible.
EMPAJILLAO: Persona poca despabilada, que tiene un día tonto.
EMPERCOCHAO, EMPERCOCHÁ: Dícese de algo o alguien muy sucio. Antónimo de ESCAMONDAO, ESCAMONDÁ (véase).
EMPETAO: Qué está lleno de gente.
EMPETARSE: Acudir sin invitación previa.
ENGURRUMÍO: Arrugado después de mucho tiempo en el agua.
ENCAJÁ: Puerta a medio abrir.
ENCAJARSE: Presentarse en algún lugar, normalmente tras superar una traba o un trayecto considerable.
ENCARTARSE: Surgir una oportunidad, algo no muy planeado.
ENGUACHISNAO, ENGUACHINAO: Mojado, empapado, con mucho caldo.
ENSIROCAO, ENSIROCÁ: 1. Individuo que atraviesa un estado de enajenación transitoria. 2. Muy interesado o preocupado por algo, obsesionado. Ambas acepciones derivan del siroco, un viento sahariano.
ESCAMONDAO, ESCAMONDÁ: Dícese de algo o alguien muy limpio.
ESCANTILLARSE: Despreocuparse, desatender alguna circunstancia.
ESCARDARSE: Irritación cutánea producida por la fricción de los muslos o el roce de la ropa.
ESCOÑAO: Algo que se ha estropeado, roto. También, tener el cuerpo dolorido o magullado.
ESMAYAO: Con mucha hambre.
ESTRONCAO: Cansado, dormido profundamente.
F
FALSERÍO: Falsedad en grado sumo.
FATIGA: 1. Ganas de vomitar. 2. Reparos hacia algo o alguien. 3. Penurias. 4. Individuo muy pesado.
FLETE: Dícese del lavado rápido y parcial.
FOSFORITO: Cualidad de fosforescente.
FREIDOR: Establecimiento donde se fríe y se despacha pescado.
FUERAPARTE: Aparte de eso.
FURUFO: Enfadado.
G
GADITA: Dícese del gaditano que cree que el mundo empieza y termina en su ciudad.
GUACHIMÁN: Persona que observa o vigila.
GUACHISNAI: Persona vulgar. Se cree que el término proviene de la deformación de What's your name?
GUANTÁ: Viene de ‘guantazo’. Golpe que se propina con la mano abierta.
GUARNÍO: Cansado en exceso.
GUARRAZO: Porrazo que se da uno al caer.
GUASA: Cierta gracia seria, en reposo, disfrazada con cierto toque de cinismo, con mucho de ironía y una gran carga intelectual. La evolución semántica ha terminado dando este actual concepto de la ‘guasa gaditana’ una especie concreta de gracia, una modalidad de humor.
GURRINA: Órgano genital masculino.
H
HABICHUELAS: Alubias
HABLAR: Novios, mantener relación afectivo amorosa con una persona sin estar casados.
HUMERÍO: Gran cantidad de humo.
JAMACUCO: Indisposición, malestar pasajero.
JAMBÁ: Persona de gran presencia física.
JARANA: Ganas de juerga y cachondeo.
JARDAZO: Caída aparatosa.
JARTÁ: Mucho, mucha. Aplicable a individuos, objetos, sensaciones o sentimientos.
JARTIBLE: Dícese de la persona extremadamente pesada. Su uso se ha extendido a aquellos que cultivan con ahínco una afición.
JIBIA: 1. Dícese de quien acapara más de lo que le corresponde. 2. Persona demasiado impaciente o insistente.
JINDOI: Miedo.
JOÉ: Expresión multiusos. En más fino, es ‘joder’.
JOSIFAR: Acción de limpiar alguna superficie, generalmente el suelo. Al propio utensilio, por deformación de un término árabe, se le llama JOSIFA.
JUANCOJONES: dícese del individuo indolente, vago, que siempre está cansado.
JUANILLOS: Fiesta típica de la ciudad el 23 de junio, víspera de San Juan, en la que se recrean figuras a las que luego se prenden fuego.
JUIR: Exhortación para que alguien se marche. Por extensión, manera de dar por concluida una frase o conversación.
JULANDRÓN: Pícaro. Sinvergüenza.
JURDELES: Dinero.
LACIO, LACIA: persona pasiva, débil, sin gracia ni iniciativa.
LEVANTE/LEVANTERA/LEVANTAZO: vendaval de levante que puede durar días, arruinando vacaciones o enloqueciendo a lugareños.
LIBRETO: Cuadernillo que contiene las letras de las agrupaciones carnavalescas.
LIQUINDOI: Estar en guardia, vigilante y atento, sin desentenderse de un asunto.
M
MACACO: Vulgar, de escasa calidad.
MAJARÓN, MAJARONA: Persona que no cuenta con todas sus facultades mentales intactas.
MALAJE (también MALAJOSO, MALAJOSA): Dícese de la persona antipática, poco dada a la diversión o a demostrar cariño.
MANCHA: Grupo de personas por quien el hablante no siente apego.
MANDAOS: 1. Compra, artículos adquiridos. 2. Recados, gestiones de índole diversa.
MANOLETE: Barra de pan semilarga de masa blanda y corteza crujiente que fue bautizada en Cádiz con el nombre del célebre torero por su aspecto reforzado.
MASCÁ: Dícese del puñetazo propinado en la cara.
MASCOTA: Sombrero flexible de caballero.
MATAERA: Acción que supone un esfuerzo que, por lo general, el hablante no parece dispuesto a realizar.
MATRACA: Persona pesada. Persona vulgar.
MIGOTE: Trozo de pan mojado en café o leche.
MIJITA: Porción pequeña. ‘Un poquito de algo’
MINURRIO: Niño pequeño.
MOLONDRO: Cabeza grande.
MONTAÑÉS: Dueño o dependiente de un establecimiento de ultramarinos o bar, oriundo de Santander (La Montaña).
MORAZO: Consecuencia del consumo excesivo de alcohol o cannabis.
MORTERÁ: Suma importante de dinero.
MOSQUETA: Hemorragia nasal.
MUELLE: Puerto de Cádiz.
MURGA: Así se denominaba antiguamente a la chirigota.
N
NANAY DE LA CHINA: Construcción que deja a las claras una negativa a una petición.
NIÚNA: Ninguna.
OJO: agua con detergente preparada como lavavajillas o para la ropa.
ORQUESTA: Conjunto de intérpretes de instrumentos de pulso y púa en los coros carnavalescos.
OSTIONERA: Peculiar piedra de origen marino utilizada frecuentemente en Cádiz como material de construcción.
PAGANINI: El que paga.
PAJARRACA: Escándalo.
PAMPLI: Golpe, habitualmente con el dedo corazón o índice, propinado tras hacer palanca con el pulgar.
PAPELILLOS: Confeti usado en carnaval o fiestas.
PARGUELA: Afeminado.
PAVÍA: Corte alargado de bacalao o merluza, rebozado y frito.
PECHÁ: Cantidad grande de cualquier cosa. Intercambiable por JARTÁ.
PEJIGUERA: Individuo cuya insistencia resulta molesta.
PELETE: Frío, cuando refresca el tiempo de repente.
PELOTAZO: 1. Gran éxito.
PELOTERA: Fuerte escándalo.
PELÚA: Frío.
PIBE: Muchacho, novio.
PICÁ: Decisión repentina e irreflexiva que modifica la conducta.
PICHA: Se utiliza de modo cariñoso en la iniciación o finalización de una frase.
PILARSE: Beber demasiado líquido, por lo general agua.
PIOJITO: Mercadillo ambulante de Cádiz.
PIRIÑACA: Ensalada a base de pimientos, tomate y cebolla con aceite vinagre y sal que suele acompañar a la caballa a la plancha.
PIRRIAQUE: Dícese del vino de escasa calidad. Por extensión, alcohol.
PLASTÁ: Excremento, en general.
PLAZA: El mercado de abastos.
POCILLA (también POCETILLA): Imbornal, boca de alcantarilla.
PÚO, PÚA: Estado que alcanza el individuo tras una ingesta desmedida.
QUEMASANGRE: Individuo insistente hasta la pesadez, a menudo creyéndose gracioso.
QUILLO, QUILLA: Diminutivo de chiquillo. Usado habitualmente como expresión para llamar la atención de una persona.
RABONA: Absentismo escolar.
RACHA: Empujón violento.
RASCA: Avaro, poco generoso.
REBUJINA: Revoltijo, mezcla de muchas cosas.
REFINO: Mercería.
RELATAR: Murmurar.
RESBALETA: Tobogán.
REVENÍA, REVENÍO: Dícese de lo que está estropeado, vencido, echado a perder.
ROPAVIEJA: Comida a base de sobras de otros guisos, habitualmente con los avíos del puchero: carne, garbanzos, jamón todo desmigado al que se le añade patatas fritas.
SABORÍO, SABORÍA: Alguien sin gracia, antipático en el trato, aburrido.
SANGUI: Mala suerte.
SARNA: Persona avara, poco generosa.
SENTÍO: Oído. Entendimiento, consciencia.
SIESO, SIESA: 1. Persona desagradable, difícil de tratar (intercambiable por SABORÍO, SABORÍA). 2. Ano.
TACO/TACASO: Gran éxito de una determinada actuación.
TAJÁ: Consumo elevado de alcohol, borrachera.
TAJARINA: Dícese del individuo con querencia a la bebida.
TANGAI: Jaleo, alboroto, ruido.
TAPABOCA: Dar un manotazo en la boca de otra persona.
TAPÍN: Calabacín.
TRAGANTÁ: Golpe o sujeción fuerte del cuello con ánimo violento.
TELELE: Patatús, soponcio.
TENIS: Zapatillas deportivas.
TIESO: Que no tiene dinero.
TIPO: Indumentaria que caracteriza lo que quiere representar una agrupación carnavalesca.
TIQUISMIQUI: Persona incordiante, que siempre pone alguna pega.
TOSTÁ: Atontado.
TOTO/TOTETE: Órgano genital femenino.
TRISNINA: Dícese de alguien poco agradable.
U
USÍA: Dificultad.
V
VAINA: Persona insulsa y sin sustancia.
VENA/VENAZO: Homosexual.
VIAJE: 1. Mucho. 2. Golpe fuerte.
VIENA: Pieza de pan.
VOLUNTAD: Propina.
Y
YERSI: Jersey con o sin mangas.
Z
ZAMBULLÁ: Introducir la cabeza debajo del agua durante el baño habitualmente en la playa.
ZAMBULLO: Persona gruesa en grado superlativo.
ZAMPAR: Comer, Lanzar. Cargarse. Decir la verdad bruscamente a otra persona.
Comentarios en estandarte- 1
1 | Emilio José Navarro
27-03-2023 - 07:39:09 h
Cuando yo era niño, por los años 50, llamábamos a los husillos de la calle "losillos". Y los muy gaditanos, hoy, también.