Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > ¿Qué es la endíadis? Origen y uso

¿Qué es la endíadis? Origen y uso

La endíadis o hendíadis es una figura retórica que usamos mucho sin saber que lo hacemos.

31 de enero de 2025. Mariola Díaz-Cano Arévalo

Qué: ¿Qué es la endíadis o hendíadis?

La endíadis o hendíadis (ambas formas están registradas en el Diccionario de la Lengua Española) es una figura retórica muy curiosa que usamos mucho sin saber que lo hacemos.

 

Endíadis (o hendíadis) — origen

La endíadis o hendíadis consiste en la expresión de un único concepto mediante dos términos (sustantivos en general) coordinados, que se enlazan en sentido pero no en significado. De hecho, es una figura que funciona mejor con la rima que con el contenido. Se la conoce también como ‘gemelos’.

Su origen hay que buscarlo en el latín hendiadys, que a su vez viene de la locución griega ἓν διὰ δυοῖν, ‘uno mediante dos’. De modo que si decimos «lo vamos a ver en carne y hueso», los dos nombres sirven para trasmitir una sola idea (‘en persona’). Su plural es invariable.

 

Endíadis — funciones

Son varias, tanto en la lengua cotidiana como en la literatura, aunque normalmente no somos conscientes de ellas.

En general, su uso facilita el aprendizaje y afianzamiento del lenguaje porque se fijan enseguida en la memoria. Además, se utilizan a menudo para enfatizar conceptos, porque al duplicar los términos, se refuerza la idea principal. También son muy expresivas, sobre todo en textos literarios, a los que aportan fuerza y connotación, en especial en la poesía. Y, por último y quizás la función más importante, contribuyen a embellecer el lenguaje y hacerlo más atractivo.

 

Endíadis — ejemplos

Hay muchos y a veces también se dan con rima y paronomasia. En la literatura clásica tenemos varias en La Eneida de Virgilio y William Shakespeare las usó bastante, sobre todo a partir de 1599 con Enrique V y Como gustéis, pero especialmente en Hamlet, donde encontramos más de 60 ejemplos como ‘seguridad y salud’, ‘el libro y las páginas de mi cerebro’ o ‘el resumen y crónica abreviada de su tiempo’.

Otros ejemplos comunes son ‘prometer el oro y el moro’, ‘estar a las duras y a las maduras’, ‘andar a tontas y a locas’, ‘a trancas y barrancas’, ‘a troche y moche’, ‘en cuerpo y alma’, ‘a sangre y fuego’, ‘luces y sombras’, ‘a pies juntillas’, ‘estar sano y salvo’, ‘ser un hombre hecho y derecho’, ‘sin prisa pero sin pausa’ o ‘contra viento y marea’.

 

Comentarios en estandarte- 0