Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > ¿Israelí o israelita? ¿Hebreo o judío?
¿Israelí o israelita? ¿Hebreo o judío?
Claves para escribir y recordar la historia de Auschwitz y el pueblo judío.
15 de octubre de 2024. Estandarte.com
Qué: Claves para escribir y recordar la historia de Auschwitz Fuente: Fundéu
El 27 de enero de 1945 las tropas rusas entraron en Auschwitz, contemplaron el horror, vieron los cuerpos, casi cadáveres, de los últimos supervivientes y supieron de la crueldad con la que unos hombres –esto no hay que olvidarlo jamás– trataron de reducir a la nada a otros seres humanos: hombres, mujeres y niños por el simple hecho de ser judíos o, en menor medida, gitanos, homosexuales, comunistas, delincuentes…
Allí, a ese campo de exterminio, llegaron por millares, conducidos como ganado en trenes provenientes de todas partes de Europa, allí unos encontraron la muerte y otros malvivieron y allí fueron dejándose el alma, la compasión o el compañerismo: había que sobrevivir. Primo Levi, Ana Frank, Imre Kertész o Elie Wiesel, entre otros, relatan con dolor, amargura y desesperanza la aniquilación de las víctimas y la degradación moral de quienes, en distintos grados, cumplen la “misión” de mantener la pureza aria.
Ahora, pasados los años, y al cumplirse el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, la Fundéu ofrece seis claves para redactar con propiedad las noticias relacionadas con este acontecimiento:
1. Holocausto, mayúsculas y minúsculas
El sustantivo holocausto se escribe en minúsculas con el significado general de ‘gran matanza de seres humanos’. Sin embargo, para referirse al llevado a cabo por el régimen nazi, también se puede optar por Holocausto, con mayúscula inicial, tal como indica el Diccionario de la lengua española.
2. Shoá o Shoah, grafías adecuadas
En el caso del término hebreo con el que se alude a este acontecimiento, es posible utilizar su grafía con hache final o sin h final y tilde en la a: Shoah o Shoá. En ambos casos, se escribe con mayúscula y en redonda por considerarse que se trata de la denominación de un acontecimineto histórico.
3. Auschwitz, mejor que Auswitch
Auschwitz, con ch antes de la w y terminada en z, es la grafía asentada en español de este topónimo y se considera preferible a Auswitch.
4. Negacionismo y neonegacionismo, términos adecuados
Negacionismo y negacionista son términos válidos en alusión a las doctrinas que niegan algún hecho importante que está generalmente aceptado, en especial si es histórico o científico. A partir de estas voces, se han creado los neologismos neonegacionismo y neonegacionista, igualmente válidos, formados por el prefijo neo- (‘nuevo’) y los vocablos negacionismo y negacionista, respectivamente.
5. Israelí no es lo mismo que israelita, hebreo o judío
El término israelí es el gentilicio del moderno Estado de Israel, mientras que israelita, hebreo y judío remiten más propiamente al antiguo pueblo semítico, a la lengua y a la religión, respectivamente.”
Comentarios en estandarte- 0