Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > G. K. Chesterton, el creador del Padre Brown. Vida y obra

G. K. Chesterton, el creador del Padre Brown. Vida y obra

Se le llamó 'el príncipe de la paradoja' y está considerado uno de los escritores ingleses más grandes del siglo XX.

13 de junio de 2025. Mariola Díaz-Cano Arévalo

Qué: Biografía de G. K. Chesterton

Gilbert Keith Chesterton, al que todo el mundo conocía como G. K. Chesterton, fue el creador del famosísimo Padre Brown o las historias de El Club de los Incomprendidos, pero también un prolífico escritor, poeta, ensayista y periodista.

 

G. K. Chesterton

Chesterton nació el 29 de mayo de 1874 en Campden Hill, en el barrio londinense de Kensington y en una familia acomodada de religión protestante. En 1922 él se convirtió al catolicismo.

G.K.'s WeeklyEstudió literatura en el University College, pero no completó ninguna licenciatura. Escribió artículos para algunos periódicos, además de para su propio semanario G. K.'s Weekly. En 1911 apareció por primera vez su personaje más memorable, el Padre Brown, en una serie de relatos que narran sus aventuras detectivescas.

La figura de Chesterton también era más que conocida, no solo por su gran estatura física, sino por su fuerte complexión y un don único para la oratoria y el debate. También destacaba por su ingenio y humor.

Murió de una insuficiencia cardíaca el 14 de junio de 1936 en Beaconsfield, Buckinghamshire, pero dejó sin duda un gran legado en la literatura y el pensamiento social, que también cultivó.

 

G. K. Chesterton — Obras destacadas

 

Los relatos del padre Brown, de G. K. ChestertonPadre Brown

Sin duda, su criatura más famosa es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua pero muy astuto y perspicaz que protagoniza una serie de cuentos y novelas cortas en las que, aparte de sus misas y sus amables interacciones con sus vecinos, se dedica también a investigar y resolver los crímenes más enigmáticos, terribles e inexplicables gracias a su gran conocimiento de la naturaleza humana más que a la lógica. Fueron cinco series escritas entre 1911 y 1935.

 

La serie del Padre Brown de la BBCLa adaptación televisiva del padre Brown

Y por supuesto no podía faltar su adaptación televisiva de la mano de la BBC, con varias temporadas y muy buena acogida de crítica y público.

En España se pudo ver en Paramount Network y también en Filmin, en A3Player, Apple TV y Daily Motion.

Mark Williams, actor, comediante y presentador británico, le puso la cara a este afable y perspicaz cura. Estrella del popular programa de la BBC The Fast Show, el gran público lo conocerá mucho más por haber interpretado a Arthur Weasley en la saga de películas de Harry Potter.

El Padre Brown ha inspirado otros personajes televisivos similares como, por ejemplo, su homólogo italiano y también muy famoso, Don Matteo, producto de la RAI.

 

Otras obras de G. K. Chesterton

De Chesterton también se pueden destacar novelas como El hombre que fue Jueves, una historia de espías que van descubriendo el bando para el que trabajan, La esfera y la cruz, La taberna errante, una de las más divertidas; o El club de los Incomprendidos y El club de los negocios raros, con tono de intriga.

Como curiosidad, tiene otra serie de relatos con el título El hombre que sabía demasiado, que inspiró a Alfred Hitchcock la película del mismo nombre.

Ortodoxia, de ChestertonPor otro lado está Ortodoxia, otro de sus libros más famosos que escribió cuando todavía no era católico, y donde reflexiona sobre sus inquietudes juveniles y las respuestas que encuentra en el cristianismo.

Están también sus libros de viajes como Lo que vi en América, sus biografías sobre San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino, Dickens o Stevenson, entre muchos otros, y su Autobiografía, publicada en 1936.

 

La poesía de G. K. Chesterton

En cuanto a su extensa obra poética, aunque menos relevante, destacan títulos como La balada del caballo blanco o Lepanto.

 

En definitiva, hay muchas maneras de acercarse a este autor, uno de los más importantes de la literatura anglosajona.

 

Comentarios en estandarte- 0