Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Rubén Darío: "Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo"

Rubén Darío: "Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo"

De Nicaragua al mundo: la vida del poeta que revolucionó la poesía en español.

24 de febrero de 2025. Estandarte.com

Qué: Biografía de Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua. Hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, fue criado por sus tíos abuelos tras la separación de sus padres. Desde muy temprana edad mostró un talento excepcional para la poesía, ganándose el apodo de "el poeta niño".

A los 14 años, publicó sus primeros poemas en el diario El Termómetro de Rivas. Su precoz talento le valió una beca para estudiar en Managua, donde continuó desarrollando su arte poético.

Rubén Darío fue un poeta revolucionario que transformó la literatura en español. Su obra, caracterizada por una musicalidad exquisita y un lenguaje innovador, marcó el inicio del modernismo y sentó las bases para la poesía hispanoamericana del siglo XX. Desde sus humildes orígenes en Nicaragua hasta su reconocimiento internacional, Darío demostró que la poesía podía ser a la vez refinada y accesible, cosmopolita y profundamente arraigada en la identidad latinoamericana. Su legado continúa inspirando a poetas y lectores en todo el mundo hispanohablante, recordándonos el poder transformador de la palabra poética.

 

La evolución como escritor de Rubén Darío

Azul, de Rubén DaríoLa carrera literaria de Darío evolucionó rápidamente. En 1886, a los 19 años, viajó a Chile, donde publicó su primer libro importante, Azul... (1888), que marcó el inicio del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su estilo poético maduró durante sus viajes por Latinoamérica y Europa. En Argentina, donde residió de 1893 a 1898, publicó Prosas profanas y otros poemas (1896), consolidando su posición como líder del movimiento modernista. La cumbre de su carrera llegó con Cantos de vida y esperanza (1905), obra que refleja una mayor profundidad filosófica y una preocupación por temas hispanoamericanos.

 

Influencias en la obra de Rubén Darío

Ruben Darío fue un poeta muy influenciado por otros, como es el caso de los poetas franceses simbolistas Paul Verlaine y Victor Hugo. Se cuenta que en una ocasión, mientras Darío estaba en París, se encontró con Paul Verlaine. Rubén Darío, emocionado, le recitó uno de sus poemas en francés. Verlaine, impresionado, exclamó: "¡Qué lástima que no seas francés!"

Ejerció también influencia sobre su obra la mitología greco-latina y la cultura clásica. El parnasianismo francés, la literatura española del Siglo de Oro, las culturas precolombinas y el exotismo oriental son también referencias en su obra.

 

Las principales obras de Rubén Darío

Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío- Azul... (1888): colección de poemas y cuentos que inauguran el modernismo en lengua española. Esta obra revolucionó la literatura en español con su lenguaje innovador y sus imágenes exóticas.

- Prosas profanas y otros poemas (1896): poemario que consolida el estilo modernista de Rubén Darío y representa la cúspide del esteticismo y la musicalidad en su poesía.

- Cantos de vida y esperanza (1905): poemas que reflejan una madurez temática y estilística. Es considerada su obra maestra y combina la perfección formal con una profunda reflexión sobre la identidad hispanoamericana.

- El canto errante (1907): es una colección de poemas que reflejan sus viajes y experiencias. Muestra en ellos una mayor preocupación social y política.

- Poema del otoño y otros poemas (1910): en sus versos Rubén Darío refleja una etapa de reflexión y melancolía, y evidencia una evolución hacia temas más personales y existenciales.


Otras obras suyas son Primeras notas (1890, poesía), Los raros (1896, ensayos), España contemporánea (1899, crónicas), Peregrinaciones (1901, crónicas), La caravana pasa (1903, crónicas), Opiniones (1906, ensayos), Todo al vuelo (1912, crónicas), La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1913, autobiografía) o Canto a la Argentina y otros poemas (1914, poesía).

 

Reconocimientos a la obra de Rubén Darío

Darío recibió numerosos honores en vida, incluyendo su nombramiento como cónsul de Colombia en Buenos Aires (1893).

Rubén Darío nunca fue miembro de número de la Real Academia Española (RAE), pero en 1906, Rubén Darío fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española. Este nombramiento reconocía su contribución a la lengua y literatura españolas, aunque no implicaba una membresía plena en la institución.

Tras su muerte, la RAE ha reconocido en múltiples ocasiones la importancia de Darío para las letras hispánicas. Su obra es frecuentemente citada en las publicaciones de la Academia y es considerada fundamental en la historia de la literatura en español. En 1967, con motivo del centenario del nacimiento de Darío, la RAE organizó diversos actos conmemorativos, reafirmando la importancia del poeta nicaragüense para la lengua española.

La relación de Darío con la RAE refleja su posición única como figura puente entre las literaturas española e hispanoamericana, siendo reconocido como un renovador del idioma a ambos lados del Atlántico.

También fue nombrado Embajador de Nicaragua en España en 1908.

 

Últimos años de Rubén Darío

Los últimos años de Darío estuvieron marcados por problemas de salud y alcoholismo. Realizó una gira por Estados Unidos en 1914-1915 para promover la paz durante la Primera Guerra Mundial. Regresó a Nicaragua gravemente enfermo y murió el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua, a los 49 años, debido a una cirrosis hepática.

Rubén Darío es considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su influencia se extendió a toda la poesía hispanoamericana del siglo XX. Renovó la métrica, el lenguaje poético y los temas de la literatura en español, abriendo nuevos caminos para las generaciones posteriores.

 

Comentarios en estandarte- 0