Portada > Noticias > Autores > Pearl S. Buck, la escritora estadounidense más oriental
Pearl S. Buck, la escritora estadounidense más oriental
De Hillsboro a China: la vida de la primera mujer estadounidense en ganar el Premio Nobel de Literatura por su obra sobre Oriente.
26 de junio de 2025. Mariola Díaz-Cano Arévalo
Qué: Biografía de Pearl S. Buck

Pearl S. Buck pasó la mayor parte de su vida en China, lo que marcó enormemente su extensa obra literaria, muy influida por las sagas y la cultura oriental. Sus novelas reflejaron muy bien los profundos cambios en la sociedad y vida de su país de residencia durante los convulsos años 30 y después de la Revolución, y su éxito se prolongó durante la segunda mitad de siglo.
Sus historias, narradas con una prosa única, mezclan ese relato de contrastes con conceptos universales como los del amor, el sacrificio o las contradicciones de la naturaleza humana. Ese talento narrativo, en un principio menospreciado por la crítica pero siempre respaldado por los lectores, le valió el reconocimiento universal y es una de las pocas mujeres galardonadas con el Nobel de Literatura, que le concedieron en 1938. Antes había recibido el Premio Pulitzer en 1932 y también fue presidenta de la Asociación de Autores de Estados Unidos.
La vida de Pearl S. Buck
Pearl Sydenstricker Buck, que era su nombre completo, nació en Hillsboro, Virginia, el 26 junio de 1892. Era hija de misioneros presbiterianos y a los cinco meses su familia se trasladó a China.
Fue una gran activista de los derechos civiles y de las mujeres y fundó la Welcome House, la primera agencia de adopción internacional y multicultural. ¿La razón? Haber sufrido un tumor uterino cuya extirpación la dejaría estéril permanentemente después de haber tenido una primera hija que nació con una grave enfermedad mental. Más tarde, y después de las muertes muy seguidas de sus padres, se mudó con su primer marido a los Estados Unidos, donde adoptaron a otra niña, pero pronto regresaron a China.
A finales de los años 20 tuvieron que volver a Estados Unidos, donde Pearl comenzó su carrera literaria, se divorció y se casó de nuevo con el editor que la ayudó a publicar su primera novela, Viento del este, viento del oeste.
Ya en la década de los 60 también fundó la Fundación Pearl S. Buck, que ofrecía atención a niños asiático-estadounidenses que no eran candidatos para la adopción, y también ayudaba a miles de niños procedentes de países asiáticos.
Ya no pudo volver a China y siempre guardó esa añoranza. Un cáncer de pulmón le causaba la muerte el 6 de marzo de 1973. Tenía 81 años.
Las obras más conocidas de Pearl S. Buck
Su vida entre dos mundos y culturas marcó su trayectoria literaria y así empezó a escribir cuentos, que compiló en La primera esposa (también conocida como La primera mujer de Se-Yuan). En ellos trató temas que luego se harían recurrentes, como la contradicción entre las costumbres de la China tradicional y las nuevas generaciones y el universo lleno de energía y utopía de los revolucionarios comunistas.
Luego llegaron la mencionada Viento del este, viento del oeste, a la que siguió La buena tierra, con la que obtuvo el Pulitzer y que es considerada como una de las obras maestras del siglo XX. Se adaptó al cine en 1937 y es la primera parte de una trilogía completada con Hijos y Una casa dividida.
También están La promesa —donde recrea perfectamente la lucha del pueblo chino contra los japoneses—, El patriota, Otros dioses o Muerte en el castillo, que se aleja de escenarios orientales y tiene tono de suspense e intriga.
Por último, se debe destacar El eterno asombro, escrita justo al final de su vida, que permaneció oculta hasta hace muy poco y se encontró en el trastero de una granja de Texas. Es una historia de amor y también la obra más personal y apasionada de la autora.
Pearl S. Buck es una figura que merece su (re)descubrimiento y lectura por una obra imperecedera.
Comentarios en estandarte- 0