Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Octavio Paz y el laberinto de un poeta universal

Octavio Paz y el laberinto de un poeta universal

Del niño precoz de Mixcoac al primer Nobel mexicano: un viaje por la conciencia literaria del siglo XX.

12 de abril de 2025. Berta Nacimiento Arteaga

Qué: Biografía de Octavio Paz.

Octavio Irineo Paz Lozano (1914-1998) no solo fue el vértice donde convergieron la tradición poética mexicana y las vanguardias europeas, sino el arquitecto de un pensamiento crítico que redefinió la identidad cultural latinoamericana. Su obra, un diálogo perpetuo entre el ensayo filosófico y el verso lírico, constituye un mapa para navegar las contradicciones del hombre moderno.

Nacido el 31 de marzo de 1914 en Ciudad de México, Octavio Paz creció entre el eco de la Revolución Mexicana y la biblioteca de su abuelo paterno, Ireneo Paz, novelista y periodista porfirista (partidario del general mexicano Porfirio Díaz). Este entorno dual marcó su sensibilidad: mientras su padre, Octavio Paz Solórzano, se unía al zapatismo, el joven Octavio descubría a los clásicos españoles y a los simbolistas franceses entre los anaqueles familiares.

La temprana muerte de su padre en 1936, consecuencia del alcoholismo, dejó una herida que resonaría en versos como "Del vómito a la sed, atado al potro del alcohol, mi padre iba y venía entre las llamas".

Su educación en Estados Unidos (1920-1922) durante el exilio político familiar le reveló el desgarro de la identidad: "En Mixcoac, pueblo de labios quemados, sólo la higuera señalaba los cambios del año". Este choque cultural germinaría décadas después en El laberinto de la soledad. A los 17 años, publicó su primer poema, Cabellera, en la revista Barandal que cofundó, iniciando así su doble vocación de creador y agitador cultural.

 

La forja de Octavio Paz como poeta revolucionario (1931-1943)

Los años treinta consolidaron a Paz como voz de una generación que buscaba conciliar el compromiso político con la pureza estética. En 1937, durante su viaje al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Valencia, conoció a Neruda y Alberti, pero también vislumbró los peligros del dogmatismo: "Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo al cambio". Su poemario ¡No pasarán! (1936), dedicado a la Guerra Civil española, muestra ya la tensión entre ideología y arte que lo acompañaría toda la vida.

Como profesor rural en Yucatán (1937), plasmó en Entre la piedra y la flor (1941) una crítica al capitalismo agrario mediante imágenes telúricas: "La tierra es una mandíbula que mastica siglos". Esta obra, influenciada por T.S. Eliot y los poetas anglosajones descubiertos durante su beca Guggenheim (1943), marcó su ruptura con el realismo social.

 

Diplomacia y surrealismo: París como crisol (1944-1962)

¿Águila o sol?, de Octavio PazSu ingreso al servicio diplomático en 1945 lo llevó a París, donde el contacto con André Breton y Benjamin Péret lo sumergió en el surrealismo. ¿Águila o sol? (1951) fusionó el automatismo psíquico con símbolos prehispánicos, creando un bestiario metafísico. Simultáneamente, en El arco y la lira (1956) teorizó la poesía, sintetizando sus lecturas de Hegel y Mallarmé.

Su destino como embajador en India (1962-1968) cristalizó en Ladera este (1969), donde el haiku japonés se mezcla con el tantrismo: "En Delhi, las palomas beben la sombra de los minaretes". Este periodo oriental, fundamental en su concepción erótico-mística, encontraría su máxima expresión en El mono gramático (1974), laberinto textual que explora "el camino que escribe al caminante".

 

Las obras cardinales de Octavio Paz: entre el ensayo y el poema épico

El laberinto de la soledad, de Octavio Paz- El laberinto de la soledad (1950): es una radiografía de la identidad mexicana a través de arquetipos como el pelado y la chingada, este ensayo revolucionó el pensamiento latinoamericano. Su análisis del "culto a la muerte como culto a la vida" desnudó las paradojas de una nación en la que el culto a la muerte es una tradición simbólica muy compleja y característica.

- Piedra de sol (1957): poema cíclico de 584 endecasílabos —equivalente al calendario azteca— que entrelaza mitología mexica y referencias a À la recherche du temps perdu. La imagen "un sauce de cristal, un chopo de agua" sintetiza su búsqueda de unidad cósmica.

- Blanco (1967): es una composición experimental y tipográfica donde los colores y la disposición espacial guían la lectura, influenciado por el budismo tántrico y el Coup de dés de Stéphane Mallarmé.

- El ogro filantrópico (1979): es una crítica mordaz al Estado moderno como "monstruo que devora ideales para excretar burocracia", escrito tras su ruptura con la izquierda tradicional por el caso Padilla.

- La llama doble (1993): Paz disecciona el erotismo como "fuego que une lo sagrado y lo profano", completando la trilogía iniciada con Sor Juana Inés de la Cruz... (1982).

 

Los reconocimientos y premios a la trayectoria de Octavio Paz

El Nobel de Literatura (1990) coronó una trayectoria jalonada por el Premio Cervantes (1981) y el Nacional de Ciencias y Artes (1977). Sin embargo, su postura crítica hacia el PRI —especialmente tras renunciar como embajador por la masacre de Tlatelolco (1968)— y su apoyo al neoliberalismo en los noventa generaron polémicas. La revista Vuelta, fundada en 1976, se convirtió en bastión de su ideal: "Una sociedad liberal debe ser autocrítica o se paralizará".

 

Los últimos años de Octavio Paz y su legado

Figuras y figuraciones, de Octavio PazDiagnosticado con cáncer óseo en 1997, Paz murió el 19 de abril de 1998 en su casa de Coyoacán (Ciudad de México), trabajando hasta el final en Figuras y figuraciones, publicado póstumamente. Su funeral congregó a miles de ciudadanos, prueba de su estatus como conciencia crítica de México.

El proyecto Memorias y palabras (1999), epistolario con Pere Gimferrer, revela su método creativo: "Escribo para desmentir a la muerte, pero cada palabra me acerca más a ella". Hoy, su casa-estudio en Coyoacán funciona como centro cultural, preservando los 30,000 volúmenes de su biblioteca personal.

 

Algunas frases de Octavio Paz que definen su pensamiento

- "La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces".

- "Amar es combatir, si dos se besan el mundo encarna los deseos".

- "Sin democracia la libertad es una quimera".

- "Cada poema es único. En cada obra late toda la poesía".

- "El escritor debe soportar la soledad, saberse un ser marginal".

- "Nuestro culto a la muerte es el culto a la vida".

- "La imaginación en libertad transforma al mundo".

- "Defender la naturaleza es defender a los hombres".

- "El amor es elección; el erotismo una aceptación".

- "Vivir bien exige morir bien. Hay que mirar de frente a la muerte".

 

Comentarios en estandarte- 0