Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Biografía y obras de Ernesto Sábato

Biografía y obras de Ernesto Sábato

Escritor, físico y ensayista argentino, considerado una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX.

20 de febrero de 2025. Estandarte.com

Qué: Biografía de Ernesto Sábato

Ernesto Roque Sabato (1911-2011) fue un destacado escritor, físico y ensayista argentino, considerado una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX.

Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Provenía de una familia de inmigrantes italianos. Cursó estudios superiores de física en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró en 1937. Posteriormente realizó estudios de posgrado en el Laboratorio Curie en París (1938) y en el MIT en Estados Unidos (1939).

 

Obras principales de Ernesto Sábato

Tras regresar a Argentina en 1940, Sabato se dedicó a la docencia de física teórica en la Universidad Nacional de La Plata y en un instituto de formación docente en Buenos Aires. Sin embargo, en 1945 fue despedido de sus cargos académicos debido a su oposición al gobierno de Juan Perón.

Fue entonces cuando Sabato se volcó de lleno a la literatura. Su primera obra de éxito fue el libro de ensayos Uno y el universo (1945), donde expone sus reflexiones filosóficas, sociales y políticas. Le siguió su primera novela, El túnel (1948), una obra existencialista que lo consagró como uno de los grandes narradores de la literatura argentina.

Sobre héroes y tumbas, de Ernesto SábatoPosteriormente publicó otras dos novelas fundamentales: Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). Estas obras se caracterizan por su profundidad psicológica y filosófica, explorando temas como la condición humana, la alienación y la violencia.

Además de su obra narrativa, Sábato se destacó como ensayista. Algunos de sus ensayos más reconocidos son Hombres y engranajes (1951), donde critica la sociedad tecnológica, y El escritor y sus fantasmas (1963), una reflexión sobre la labor del escritor.

 

Ernesto Sábato y su activismo político y social

Sabato también tuvo un importante papel en la vida política y social de Argentina. Tras la caída del gobierno de Perón en 1955, publicó ensayos como El otro rostro del peronismo (1956) y El caso Sabato (1956), en los que analizaba la violencia y la inestabilidad del régimen peronista.

En 1984, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, Sabato fue designado presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). El informe resultante, conocido como "Nunca Más" o "Informe Sábato", fue un hito en la recuperación de la democracia en el país.

 

Reconocimientos y distinciones a Ernesto Sábato

A lo largo de su carrera, Ernesto Sabato recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Miguel de Cervantes en 1984, el máximo galardón de las letras hispánicas. También fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires.

Sabato falleció el 30 de abril de 2011 en la localidad de Santos Lugares, a los 99 años de edad. Su obra narrativa y ensayística, marcada por una profunda reflexión sobre la condición humana, lo consagró como una de las voces más influyentes de la literatura argentina y latinoamericana del siglo XX.

 

Las obras de narrativa de Ernesto Sábato

El escritor y sus fantasmas, de Ernesto Sábato- Abaddón el exterminador, Barcelona, Planeta,1999

- Antes del fin, Barcelona, Seix Barral, 1999

- Apologías y rechazos, Barcelona, Seix Barral, 1987

- El dragón y la princesa, Madrid, Alianza Editorial, 1995

- El escritor y sus fantasmas, Barcelona, Seix Barral, 1997

- Hombres y engranajes, heterodoxia, Madrid, Alianza Editorial, 1998

- El horizonte ante el abismo, Santander, Obra Social de Caja Cantabria, 2002

- Informe sobre ciegos, Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1994

- Lo mejor de Ernesto Sábato (selección, prólogo y comentarios del autor), Barcelona, Seix Barral, 1989

- Narrativa completa, Barcelona, Seix Barral, 1982

- Obras completas (T.1), Barcelona, Seix Barral, 1986

Obras completas (T.2), Barcelona, Seix Barral, 1987

- Páginas de Ernesto Sábato, Barcelona, Gedisa, 1983

- Significado de Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1966

- Sobre héroes y tumbas, Barcelona, Seix Barral, 1997

- El túnel, Barcelona, Bibliotex, 1999

- Uno y el universo y otros ensayos, Barcelona, Círculo de Lectores, 1994

 

Los ensayos de Ernesto Sábato

Los ensayos de Ernesto Sabato abordan la condición humana desde una perspectiva crítica y existencialista, denunciando los efectos deshumanizantes de la sociedad tecnológica y abogando por un renacimiento espiritual y moral de la humanidad.

 

- Claves políticas, Buenos Aires, Rodolfo Alonso, 1971

- Confesiones de un viejo escritor, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2002

- La convulsión política y social de nuestro tiempo, Buenos Aires, Edicom, 1969

- Creación y tragedia: la esperanza ante la crisis, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003

- La cultura en la encrucijada nacional, Buenos Aires, Edic. de Crisis, 1973

- Cultura y educación, Buenos Aires, Eudeba, 1986

- Ernesto Sábato: el escritor y la crisis contemporánea, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1976

- La resistencia, Barcelona, Seix Barral, 2003

 

Las obras de poesía de Ernesto Sábato

- Antología de Ernesto Sábato, 1978, Edhasa, 1978

- Itinerario, Buenos Aires, Sur, 1969

 

Otras obras en las que colaboró Ernesto Sábato

Ernesto Sábato, además, participó en otras tantas decenas de libros, como colaborador, prologando títulos o traduciendo otras obras. Igualmente, escribió gran cantidad de artículos, como El más alto honor de mi vida, Exorcismo y gloria de la literatura, El desconocido de Vinci, etc.

 

¿Ernesto Sabato o Ernesto Sábato (con tilde o sin ella)?

El escritor escribía su apellido como se hace en italiano (recordemos su origen), sin tilde, pero lo pronunciaba como esdrújulo. Es por ello que aparece tildado con frecuencia, incluso en los libros de este autor publicados por algunas editoriales.

Como se trata de un apellido, lo apropiado sería escribirlo como lo hacía quien lo llevaba, pero la grafía con tilde es tan frecuente que usarla no puede tacharse de incorrección. Y así lo hacemos en este artículo.

 

Comentarios en estandarte- 0