Portada > Noticias > Autores > El ilustrador José Escobar, creador de Zipi y Zape y Carpanta
El ilustrador José Escobar, creador de Zipi y Zape y Carpanta
Fueron las creaciones más famosas del dibujante barcelonés José Escobar, pero no las únicas.
09 de noviembre de 2024. Mariola Díaz-Cano Arévalo
Qué: Biografía del ilustrador José Escobar.

José Escobar fue otro de los grandes dibujantes que hicieron posible el mejor tebeo español, uno de los principales activos de entretenimiento infantil y juvenil desde mediados del siglo XX. Más de un crítico, y sin duda, la mayor mayoría de los lectores de tebeos lo tienen a él y a Francisco Ibáñez en lo más alto de pléyade de geniales historietistas. De hecho, está considerado como uno de los «cinco grandes» de la conocida Escuela Bruguera (Guillermo Cifré, Carlos Conti, José Escobar, Eugenio Giner y José Peñarroya).
Sus personajes y ambientes retrataron la sociedad española de posguerra en una crónica tan llena de humor como de denuncia. Fue también muy aficionado al teatro y escribió algunas obras con éxito.
José Escobar, el gran dibujante
José Escobar Saliente nació en Barcelona el 22 de octubre de 1908. Muy pronto, se mudó junto a su familia a Granollers, porque su padre trabajaba en Correos y lo habían destinado allí.
José enseguida demostró talento para el dibujo y la narrativa y un tío suyo le propuso que estudiara arquitectura. Pero al suspender el segundo curso, lo dejó y encontró un trabajo en la delegación de la Tabacalera en Granollers, donde empezó a fumar, vicio que ya no dejaría. También trabajó en una farmacia y a los 14 años era repartidor de Telégrafos. En 1925 aprobó unas oposiciones a Correos y llegó a ser interventor en la estafeta de Granollers. Al mismo tiempo se unió a una compañía de teatro aficionado y en la década de 1930 colaboró en revistas como Papitu y TBO.
Cuando acabó la guerra civil Escobar fue condenado a seis años y un día de cárcel por sus ideas republicanas, pero salió al año y medio. Fue ya en los años cuarenta del siglo pasado cuando volvió a colaborar en revistas como Leyendas Infantiles y Aventurero, y a hacer ilustraciones infantiles para la editorial Bruguera.
Escobar, Zipi y Zape y Carpanta; los míticos personajes de José Escobar
Escobar entró a formar parte como colaborador en la revista Pulgarcito en 1947, en la que creó algunos de sus personajes más famosos como los gemelos Zipi y Zape y el eterno hambriento Carpanta, epítome de las penurias económicas de la posguerra.
Zipi y Zape, los más famosos hermanos del tebeo con su padre catedrático de Numismática, Filatelia y Colombofilia y ejemplo de buenas maneras—don Pantuflo Zapatilla—, y su abnegada y pizpireta madre —doña Jaimita—, dedicada a las labores del hogar y a sus traviesos hijos, se convirtieron en la familia más popular del tebeo y pretexto para reflejar las de la época. Además, también estaban los personajes secundarios del guardia don Ángel, el caco el Manitas de Uranio, los abuelos paternos, Sapientín Empollínez (su primo), el perro Toby, el maestro don Minervo, Peloto Chivátez, el doctor Pildorín y los Plómez. Zipi y Zape tuvieron revista propia en 1971.
Otro personaje inolvidable de Escobar fue Carpanta, creado en 1947 también, cuyo nombre procede de la definición que aparece en el Diccionario de la Lengua Española como hambre o apetito, que era lo que siempre tenía. Su popularidad fue tan grande en los cuarenta y cincuenta que dio lugar a anécdotas como que algunos lectores llegaron a enviar comida o dinero a la redacción de Pulgarcito para remediársela. Fue el espejo de las penosas circunstancias de aquella España de posguerra, aunque para evitar problemas con la censura el tono de crítica era bastante comedido.
Tan famosos fueron los personajes de José Escobar, que Correos hizo dos sellos con ellos, uno de 70 pesetas, con Zipi y Zape, y otro de 60 pesetas, con Carpanta.
José Escobar y otros personajes
Durante los cincuenta, Escobar creó otras series de humor como Doña Tula, suegra, que fue censurada por atentar contra la indivisibilidad del matrimonio, y en 1954 apareció Petra, criada para todo, también muy popular.
Ya en 1957, junto con otros dibujantes de Bruguera y en la revista Tío Vivo, publicó sus famosas series de Blasa, portera de su casa, El profesor Tenebro o Doña Tomasa, con fruición, va y alquila su mansión. Y cuando volvió a trabajar con Bruguera, creó nuevos personajes como Filomeno y su taxi, Genovevo o Don Óptimo y Don Pésimo. Pero la mayor parte del tiempo se dedicó a las aventuras de Zipi y Zape y Carpanta.
José Escobar falleció en Barcelona en 1994, pero sus tebeos se siguen reeditando ya también como documentos sociales históricos, aunque continúan divirtiendo a más generaciones.
Comentarios en estandarte- 0