Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Biografía de Max Aub, el eterno exiliado

Biografía de Max Aub, el eterno exiliado

La vida y obra del escritor que hizo de la historia su papel en blanco.

08 de marzo de 2025. Bertoldo Albornoz

Qué: Biografía de Max Aub

Max Aub nació el 2 de junio de 1903 en París, hijo de padre alemán y madre francesa, ambos de origen judío. En 1914, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, su familia se trasladó a Valencia, España. El comienzo de la guerra marcó profundamente a Max Aub, que adoptó el español como su lengua literaria y a España como su patria de elección.

En Valencia, Aub completó su educación secundaria y comenzó a trabajar en el negocio familiar de representación comercial. Sin embargo, su pasión por la literatura y el arte pronto lo llevó a involucrarse en los círculos culturales de la ciudad.

 

La evolución como escritor de Max Aub

Luis Álvarez Petreña, de Max AubLa carrera literaria de Aub comenzó en la década de 1920 con la publicación de poesía y obras de teatro de vanguardia. Su primera novela, Luis Álvarez Petreña, apareció en 1934.

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en su vida y obra. Aub se comprometió con la causa republicana, trabajando en la embajada española en París. Tras la derrota republicana, fue internado en campos de concentración en Francia y Argelia.

Max Aub fue un escritor cuya vida y obra estuvieron profundamente marcadas por los acontecimientos históricos del siglo XX. Nacido en París, criado en España y exiliado en México, Aub encarnó la figura del intelectual cosmopolita y comprometido.

Su obra, vasta y variada, abarca casi todos los géneros literarios y se caracteriza por su innovación formal, su profundidad psicológica y su aguda conciencia histórica. El ciclo novelístico El laberinto mágico, que narra la Guerra Civil Española, es considerado su obra cumbre y un testimonio fundamental de ese período histórico.

Aub fue también un experimentador audaz, como lo demuestra Jusep Torres Campalans, una biografía ficticia que difumina las fronteras entre realidad y ficción. Su capacidad para mezclar documentación histórica con invención literaria le permitió crear obras que son a la vez crónicas de su tiempo y exploraciones de las posibilidades de la ficción.

A pesar de la calidad y la importancia de su obra, Aub no recibió en vida el reconocimiento que merecía. Sin embargo, en las décadas posteriores a su muerte, su reputación ha crecido constantemente. Hoy es considerado uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua española, y su obra sigue siendo relevante para entender no solo la historia de España, sino también los temas universales del exilio, la memoria y la identidad.

Campo francés, de Max AubMax Aub fue un escritor que hizo de la historia su materia prima, transformando la experiencia personal y colectiva en literatura de alto vuelo. Su legado es el de un intelectual comprometido que nunca renunció a la complejidad, un narrador que supo combinar el testimonio con la imaginación, y un humanista que creyó en el poder de la palabra para preservar la memoria y combatir la injusticia. En un mundo que sigue lidiando con los temas que Aub exploró -el exilio, la guerra, la memoria histórica-, su obra continúa siendo una fuente de reflexión y de inspiración.

En 1942, Aub logró exiliarse a México, donde vivió el resto de su vida. El exilio y la experiencia de la guerra se convirtieron en temas centrales de su obra, que evolucionó hacia un realismo comprometido y una exploración profunda de la historia y la memoria.

 

Las influencias en la obra de Max Aub

Influyeron notablemente en la obra de Max Aub la vanguardia literaria europea de los años 20 y 30, la tradición literaria española –especialmente Cervantes– y el cine y las artes visuales. A nivel personal, Aub y su obra quedaron profundamente marcados por la experiencia de la Guerra Civil Española y los diferentes exilios a los que fue sometido. Aunque vivió la mayor parte de su vida adulta en México, España siguió siendo una presencia constante en su escritura. Su último libro, La gallina ciega, es un testimonio amargo de su regreso a una España transformada por décadas de dictadura franquista.

Podemos decir que la obra de Max Aub es una obra marcada por el realismo social y el compromiso político.

 

Principales obras de Max Aub

Campo cerrado, de Max Aub- Campo cerrado (1943): primera novela del ciclo El laberinto mágico, narra los acontecimientos previos a la Guerra Civil en Valencia.
Marca el inicio de su proyecto más ambicioso, una crónica novelada de la Guerra Civil.

- La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco (1960): se trata de un cuento que imagina el asesinato de Franco por un exiliado español en México. Refleja la frustración y las "esperanzas" de los exiliados republicanos.

- Jusep Torres Campalans (1958): es la biografía ficticia de un pintor cubista catalán inventado por Aub. Se trata de una obra innovadora que mezcla ficción y realidad, incluyendo reproducciones de cuadros pintados por el propio Aub. Una de las anécdotas más famosas sobre Aub se relaciona con esta obra. La biografía ficticia del pintor inventado por Aub fue tan convincente que algunos críticos de arte la tomaron por real, e incluso se organizó una exposición de las obras "de Campalans" (en realidad pintadas por Aub) en Nueva York.

- La calle de Valverde (1961): es un retrato de la vida intelectual y social en Madrid antes de la Guerra Civil. Es considerada una de sus mejores novelas, muestra la maestría de Aub en la creación de personajes y ambientes.

Campo de los almendros, de Max Aub- Campo de los almendros (1968): Se trata de la última novela del ciclo El laberinto mágico, y narra el final de la Guerra Civil. Es la culminación de su proyecto narrativo sobre la guerra, considerada su obra cumbre.

A las citadas obras, podemos añadir por su interés Geografía (1929, poesía), Fábula verde (1932, novela), la citada vida y obra de Luis Álvarez Petreña (1934, novela), Campo de sangre (1944, novela), Campo abierto (1945, novela), Campo del moro (1951, novela), Campo francés (1963, novela), Las buenas intenciones (1965, novela) y La gallina ciega (1971, diario).

 

Últimos años y muerte

Los últimos años de Aub estuvieron marcados por la nostalgia de España y la continuación de su prolífica carrera literaria. En 1969 realizó un viaje a España que resultó en el libro La gallina ciega, un amargo retrato de la España franquista.

Max Aub murió el 22 de julio de 1972 en Ciudad de México, a los 69 años, debido a un ataque al corazón. Nunca regresó a vivir a España.

Max Aub es considerado uno de los escritores más importantes del exilio español. Su obra, que abarca novela, teatro, poesía y ensayo, es un testimonio fundamental de la Guerra Civil Española y sus consecuencias. Su innovación formal y su compromiso ético han influido en generaciones posteriores de escritores.

 

 

Algunas citas memorables de Max Aub

- "El exilio es el único viaje del que no se vuelve."

- "La historia la escriben los vencedores, la literatura los vencidos."

- "No hay más realidad que la representación de la realidad."

- "El hombre es lo que hace con lo que hicieron de él."

- "La memoria es lo único que tenemos."

- "La verdad es siempre revolucionaria."

- "El arte no tiene patria, pero el artista sí."

- "La libertad no es un estado, es un proceso."

- "El futuro es la única utopía que nos queda."

- "Escribir es la manera más profunda de leer la vida."

 

Comentarios en estandarte- 0