Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Aurora Venturini, la escritora secreta que conquistó la luz a los 85

Aurora Venturini, la escritora secreta que conquistó la luz a los 85

Vida, obra y legado de la voz indómita de la literatura argentina.

27 de abril de 2025. Berta Nacimiento Arteaga

Qué: Biografía de Aurora Venturini.

Aurora Venturini (1921-2015) irrumpió en el panorama literario hispanohablante como un fenómeno tardío y desconcertante. Dueña de una prosa salvaje, incorrecta y profundamente original, su consagración llegó a los 85 años, destapando décadas de escritura silenciosa y una vida tan singular como su obra.

Novelista, cuentista, poeta, traductora y docente, Venturini construyó un universo literario poblado por seres marginales, familias disfuncionales y una mirada implacable sobre la condición humana, especialmente la femenina. Amiga de Eva Perón, conocida de Sartre y Beauvoir, y admiradora confesa de los "raros", su trayectoria es la de una outsider que finalmente encontró su lugar bajo los focos, sin pedir permiso ni disculpas.

 

Infancia y primeros años: Semillas de la rareza

Las primas, de Aurora VenturiniAurora Venturini nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 1921 (aunque ella prefería decir 1922 por haber nacido a final de año). Fue la hija de Juan Venturini y Ofelia Melo, y tuvo dos hermanas, Ángela y Ofelia. Su entorno familiar marcaría profundamente su obra; ella misma confesaría años más tarde, al hablar de su novela más famosa: "Las primas soy yo (...), es mi familia. Nosotros no éramos normales. En casa todas mis hermanas eran retardadas... Y yo también". Esta autopercepción de "rareza" y la convivencia con la discapacidad serían temas recurrentes en su escritura.

Cursó estudios primarios y secundarios en La Plata y se graduó como profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus conocimientos académicos se complementaron pronto con una experiencia vital intensa al trabajar como asesora (o "psicómetra", como se decía entonces) en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor. Fue allí donde conoció y trabó una íntima amistad con Eva Perón, una figura que admiraría profundamente y que también dejaría su huella en su vida y obra.

 

Evolución como escritora de Aurora Venturini, del verso a la prosa cruda

Venturini comenzó su andadura literaria en la poesía. Ya en 1948, recibió el Premio Iniciación de manos del mismísimo Jorge Luis Borges por su poemario El solitario. Participó activamente en la escena cultural platense, cofundando el sello Ediciones del Bosque junto a otros escritores locales como María Dhialma Tiberti y publicando poemas en el diario El Día. Su poesía inicial se enmarcaba en la tradición melancólica de La Plata y la generación del 40 argentina.

Sin embargo, en la década de 1960, su escritura dio un giro radical hacia la narrativa. Según su biógrafa Liliana Viola, este cambio pudo deberse a una combinación de factores: la sensación de que la poesía ya no le ofrecía el reconocimiento deseado, la influencia del boom latinoamericano y el impacto de sus estudios y trabajo en psicología. Venturini comenzó a forjar una prosa "libre, brutal, despiadada", capaz de mostrar "los secretos y la crueldad que habitan en el interior y que se extienden en lo cotidiano".

Tras el golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, Venturini se exilió. Vivió principalmente en París durante unos 25 años, donde estudió psicología en la Sorbona. Allí, según su propio relato, compartió tiempo y tertulias con figuras como Violette Leduc, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugène Ionesco y Juliette Gréco. También residió en Sicilia, donde conoció al poeta Salvatore Quasimodo. Durante su exilio, realizó importantes traducciones de Isidore Ducasse (Conde de Lautréamont), François Villon y Arthur Rimbaud, trabajo por el cual el gobierno francés le otorgó la condecoración de la Cruz de Hierro.

A pesar de publicar con cierta regularidad a su regreso a Argentina, donde también ejerció como profesora de filosofía, su obra narrativa permaneció durante décadas en los márgenes del circuito editorial y del reconocimiento masivo. Escribía incansablemente –decía dedicar ocho horas diarias a ello– acumulando más de cuarenta títulos, pero la fama le era esquiva.

Todo cambió en 2007. Con 85 años, se presentó al Premio Nueva Novela del diario Página/12 bajo el seudónimo de Beatriz Portinari (la musa de Dante). Su manuscrito de Las primas, mecanografiado y lleno de correcciones manuales, estuvo a punto de ser descartado por no cumplir los requisitos formales. Sin embargo, la editora Liliana Viola reconoció la potencia inusual de esa prosa y la obra ganó el premio. La anécdota del día de la premiación es ya legendaria: Venturini, presente en la sala, reconoció las primeras líneas de su novela al ser leídas y susurró emocionada: "¡Mi novela!". La "joven revelación" tenía 85 años y una larga historia detrás.

 

Principales obras de Aurora Venturini

Aunque su producción es vasta (más de 40 títulos entre poesía, novela, cuento y ensayo), algunas obras destacan por su impacto o por ser representativas de su evolución:

- El solitario (poesía, 1951). Poemario premiado por Borges en 1948 (Premio Iniciación), marcando su temprano reconocimiento en el ámbito poético. Nota: Algunas fuentes mencionan obras poéticas anteriores como "Versos al recuerdo" (1942) o "Corazón de árbol" (1941/43), pero "El solitario" es el más citado por el premio borgiano.

- Pogrom del cabecita negra (novela, 1969). Una de sus primeras incursiones significativas en la narrativa, ya apuntando a temas sociales y a una mirada crítica.

- Nosotros, los Caserta (novela, 1992). Considerada por algunos críticos como una realización temprana y excelsa de su proyecto narrativo. Explora la historia de una mujer intelectualmente brillante pero segregada, anclada en La Plata y City Bell, que busca en sus ancestros italianos el origen de su "rareza". Forma parte, junto a Las primas y Los rieles, de una suerte de trilogía autobiográfica.

- Las primas (novela, 2007). La obra que, como hemos comentado, la catapultó a la fama a los 85 años. Narrada por Yuna, una joven con aparentes dificultades cognitivas pero con un talento oculto para la pintura, la novela retrata una familia disfuncional de mujeres en La Plata de los años 40, marcada por la discapacidad, el abuso, el aborto y la marginalidad. Escrita con un estilo descarnado, humor negro y una sintaxis y puntuación heterodoxas, es considerada una obra maestra. Ganó el Premio Página/12 (2007) y el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos en España (2009).

El marido de mi madrastra, de Aurora Venturini- El marido de mi madrastra (cuento, 2012). Colección de relatos que continúa explorando su universo de personajes extraños y situaciones grotescas con un estilo "lírico y sórdido a la vez". Incluye la sección Hadas, brujas y señoritas, publicada originalmente en 1997114.

- Los rieles (novela, 2013). Cierra la trilogía iniciada con Las primas y Nosotros, los Caserta6. Escrita a los 90 años, narra de forma alucinada y autobiográfica su experiencia tras un accidente doméstico que la postró en cama, su roce con la muerte y el esfuerzo por reaprender funciones básicas. Mantiene el estilo "enfebrecido y desatado" y la mezcla de realidad y fabulación.

- Eva. Alfa y Omega (novela, 2014). Obra centrada en la figura de Eva Perón, reflejo de su larga amistad y admiración.

Las amigas, de Aurora Venturini- Las amigas (novela, 2020). Publicada póstumamente, retoma personajes y temas de su universo, explorando las relaciones femeninas con su particular mirada.

 

Además de su obra original, destacan sus traducciones de poetas franceses como Lautréamont, Villon y Rimbaud, por las que recibió la Cruz de Hierro del gobierno francés.

 

Reconocimientos a la obra de Aurora Venturini

Aunque el reconocimiento masivo fue tardío, Venturini recibió varios premios a lo largo de su carrera:

- Premio Iniciación (1948), por El solitario, otorgado por un jurado que incluía a Jorge Luis Borges.

- Cruz de Hierro (Francia), por sus traducciones de poetas franceses.

- Premio Nueva Novela Página/12 (2007), por Las primas, el galardón que la descubrió al gran público.

- Premio Otras Voces, Otros Ámbitos (España, 2009), también por Las primas, destinado a obras de calidad con ventas iniciales modestas.

 

Últimos años de Aurora Venturini

Los rieles, de Aurora VenturiniA pesar de su avanzada edad y de sufrir varios accidentes que afectaron su movilidad (se rompió el coxis en un asalto y la cadera en una caída, refiriéndose a sí misma como un "esqueleto" que se rompía fácil), Venturini siguió escribiendo con fervor hasta el final. Los rieles fue escrita con 90 años, dictando desde la convalecencia. Vivía sola en su departamento de La Plata, aunque requería asistencia diaria y nocturna.

Aurora Venturini falleció en Buenos Aires el 24 de noviembre de 2015, a los 93 años. Las circunstancias exactas de sus últimos días son algo inciertas; según su biógrafa, ella misma había planeado su despedida con la funeraria (ataúd sencillo, cremación y discreción absoluta), y podría haber fallecido días antes de que se anunciara oficialmente la noticia.

La información sobre su fallecimiento fue publicada por Estandarte.com en su momento.

 

Comentarios en estandarte- 0