Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Premios > ¿Quién ganará el Premio Nobel?

¿Quién ganará el Premio Nobel?

Se falla mañana jueves... y podrías escuchar uno de estos nombres.

12 de octubre de 2016. Estandarte.com

Qué: ¿Quién ganará el Premio Nobel de Literatura 2016? Cuándo: jueves 13 de octubre, a las 13.00h. Dónde: Academia Sueca (Källargränd 4, 111 29; Estocolmo, Suecia).

Mañana jueves a las 13.00h conoceremos el nombre del ganador —o ganadora— del Premio Nobel de Literatura 2016. Un galardón en cuyo palmarés encontramos nombres de referencia, pero también ausencias significativas: las de Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce o Jorge Luis Borges. Y un galardón que —salvo excepciones— suele acertar, distinguiendo a autores incontestables o revelando a escritores menos populares, pero con una obra fundamental. En los últimos años, los lectores tenemos que agradecer al Nobel que distinguiera a nombres hoy imprescindibles como los de Svetlana Aleksiévich, Tomas Tranströmer o Herta Müller.

Un año antes de su muerte, en 1896, el polifacético Alfred Nobel —fabricante de armas, ingeniero, inventor (de la dinamita, entre otros) y químico— instituyó con su fortuna un fondo destinado a premiar a los mejores exponentes en cinco campos: Física, Medicina, Literatura, Química y Paz; con posterioridad se instituiría el de Economía. Según el deseo de Nobel, el certamen debería reconocer «a quien hubiera producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». En el caso del Premio Nobel de Literatura, el premio lo gestiona la Fundación Nobel y lo concede un comité formado por cinco miembros de la Academia Sueca, que este año se reunieron el pasado miércoles 5 de octubre.

El Premio Nobel de Literatura se concedió por primera vez en 1901: el escritor galardonado fue Sully Prudhomme. (Francia). Desde hace un siglo, los idiomas más galardonados han sido el inglés (28 autores), francés (15 autores) y alemán (12 autores), y los países con más escritores premiados son Francia (15 autores), Alemania (11 autores) y Estados Unidos (11 autores). En más de un siglo, únicamente 14 mujeres han obtenido el Premio Nobel de Literatura: la sueca Selma Lagerlöf (1909), la italiana Grazia Deledda (1926), la noruega Sigrid Undset (1928), la estadounidense Pearl S. Buck (1938), la chilena Gabriela Mistral (1945), la alemana —residente en Suecia desde la Segunda Guerra Mundial— Nelly Sachs (1966), la sudafricana Nadime Gordimer (1991), la estadounidense Toni Morrison (1993), la polaca Wisława Szymborska (1996), la austriaca Elfriede Jelinek (2004), la británica Doris Lessing (2007), la rumano-alemana Herta Müller (2009), la canadiense Alice Munro (2013) y la bielorrusa Svetlana Aleksiévich (2015).

Al margen de la excelencia en su obra, muchos otros motivos se barajan al escoger al ganador del Premio Nobel de Literatura: para los interesados en conocer la trastienda del galardón, existe un libro muy interesante, El Premio Nobel de Literatura (Nórdica, 2008), en el que Kjell Espmark —miembro de la Academia Sueca desde 1981, y presidente del Comité Nobel de 1988 a 2005— repasa la historia del galardón y comparte documentos desclasificados sobre las deliberaciones previas a la entrega del premio. En la teoría, aunque no en la práctica, la Academia Sueca busca “repartir” el galardón por géneros, lenguas y zonas: resulta extraño que ganen el Premio Nobel de Literatura dos escritores de una misma generación, como en el caso de Gabriel García Márquez (1982) y Mario Vargas Llosa (2010), o dos escritores de un mismo idioma y país, como Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008) y Patrick Modiano (2014).

En cierto modo, se pide al escritor que cuente historias... y que “aporte” una historia y se enfrente a una situación política concreta: el paradigma de la decisión política es la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1953 al británico Winston Churchill, Primer Ministro de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, aficionado a la pintura y responsable de una obra literaria —centrada en la investigación histórica— extensa pero muy discreta. Otros ejemplos serían la doble concesión del Nobel en 1966 al israelí Shmuel Yoseg Agnon y a la alemana Nelly Sachs, apenas unos meses antes de la Guerra de los Seis Días y en pleno estado de tensión entre Israel y los países árabes cercanos; la victoria en 2000 de Gao Xingjian, escritor chino exiliado en Francia; o el triunfo de Orhan Pamuk (2006), amenazado de muerte y defensor de la libertad de expresión en Turquía.

Los diez escritores que en estos momentos figuran en primer lugar en las apuestas de la casa Ladbrokes son Ngũgĩ wa Thiong'o (Kenia), Haruki Murakami (Japón), Adonis (Siria, residente en Francia desde los años ochenta), Don DeLillo (Estados Unidos), Philip Roth (Estados Unidos), Jon Fosse (Noruega), Ko Un (Corea del Sur), Bob Dylan (Estados Unidos), Javier Marías (España) e Ismaíl Kadaré (Albania). Descartamos a Murakami, por comercial; a Roth, por sus discrepancias con uno de los miembros del Comité; y a Dylan, por la línea más conservadora de la Academia Sueca. Los expertos señalan a Don DeLillo por su subida meteórica en Ladbrokes, de un 66/1 a un 12/1: empezó en el puesto 46 y ahora ocupa el sexto.

Por eso mismo, nosotros apostamos por los siguientes candidatos:

- el poeta y ensayista Adonis (Siria), encarcelado en 1955 por su pertenencia al Partido Social Nacionalista de Afganistán, y exiliado primero en Líbano (entre 1956 y 1989) y después en Francia (desde 1980);

- el novelista Don DeLillo (Estados Unidos), hijo de inmigrantes italianos, que en sus novelas ha plasmado los efectos de los atentados del 11 de septiembre o la guerra de Irak;

- la ensayista y narradora Nawal El Saadawi (Egipto), destacada feminista, encarcelada en 1981 por su enfrentamiento con el presidente Anwar al-Sadat y amenaza de muerte por los islamistas;

- el dramaturgo, ensayista y narrador Nuruddin Farah (Somalia), que en lengua inglesa ha reflexionado sobre la historia de su país y sobre la situación de la mujer en su país, del que lleva exiliado décadas por sus críticas a la situación política;

- el novelista László Krasznahorkai (Hungría), que recibió el Man Booker International en 2015, destacado por su ambición estilística;

- el novelista F. Sionil José (Filipinas), en cuya obra —traducida a una veintena de idiomas— analiza los efectos del colonialismo y la lucha de clases en su país, y que fue perseguido por la dictadura de Ferdinand Marcos;

- el narrador Ngũgĩ wa Thiong'o (Kenia), en cuyas novelas ha reflexionado sobre el choque entre la cultura keniana y la cultura de los colonialistas, enfrentándose al gobierno de Kenia, exiliándose durante décadas y siendo atacado —su esposa fue violada; a él le quemaron la cara— a su regreso al país;

- y el poeta Ko Un (Corea del Sur), que luchó en la Guerra de Corea y fue encarcelado en cuatro ocasiones —llegó a ser condenado a cadena perpetua— por su militancia a favor de la democracia en su país.

 

Comentarios en estandarte- 0