Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Libros > Comic > Mortadelo y Filemón: París 2024, de Francisco Ibáñez

Mortadelo y Filemón: París 2024, de Francisco Ibáñez

La última aventura de los agentes más famosos de la T.I.A. que su creador dejó inacabada.

09 de agosto de 2024. Mariola Díaz-Cano Arévalo

Qué: Mortadelo y Filemón: París 2024 Autor: Francisco Ibáñez Prólogo: Arturo Pérez-Reverte Editorial: Bruguera Año: 2023 Páginas: 48 Precio: 15,15 €

Mortadelo y Filemón: París 2024 pertenece a la colección Magos del Humor y hace el número 222. También es la última historieta que protagonizan los personajes más famosos del tebeo español: Mortadelo y Filemón. 

Así que, con esta última celebración de Juegos Olímpicos ya en marcha, es la mejor excusa para echarle el vistazo más íntimo y emotivo a la obra más popular de un grande de la historieta como fue Francisco Ibáñez.

Se trata de un título imprescindible e histórico para todos los públicos y tipos de lectores, precisamente por su valor testimonial y de enseñanza sobre un género que desapareció hace mucho de los quioscos pero que ahora vive una segunda época dorada de especialización y más grandes nombres.

 

Mortadelo y Filemón: París 2024 — Sinopsis

Como en muchos otros títulos que Ibáñez dedicó a las Olimpiadas, en este estaban ya escritos la mayoría de los diálogos, ya que se trata de un borrador, simplemente con los dibujos esbozados y a falta del acabado definitivo y el color.

Y en la trama, como en ocasiones anteriores, Mortadelo y Filemón se infiltran en el equipo olímpico, con el objeto de investigar un misterio que puede poner en peligro el acontecimiento deportivo más importante del mundo. 

 

Mortadelo y Filemón: París 2024 — Valoración

Con un prólogo al principio que firma Arturo Pérez-Reverte, cuando uno tiene las manos este álbum y lo empieza a hojear, siente de inmediato una profunda nostalgia y también admiración. De Francisco Ibáñez se ha escrito todo ya, así que hay que quedarse fundamentalmente con esas sensaciones que transmiten sus tebeos de cualquiera de los personajes que creo, pero en especial de estos dos agentes secretos, únicos y maravillosos. Porque es raro llamarlos cómics, sobre todo, para quienes aprendimos a leer y a ver la perspectiva más disparatada del mundo.

Esta vez entramos en el universo más personal de Ibáñez para apreciar cómo era realmente su trabajo y el inmenso valor que tenía. Son veinte páginas de guion escrito a máquina y viñetas a lápiz trabajadas minuciosamente, llenas de dinamismo y enorme talento. Son el esqueleto, la esencia de personajes que seguirán vivos eternamente.

Cuando llegas al final y ves los últimos trazos apenas esbozados y luego ya el espacio en blanco y vacío, también percibes casi esa eternidad en las líneas y curvas que quedan en suspenso, en espera de que su creador les dé vida. Pero ya solo se puede hacer con la imaginación.

Aun así, lo que sigue viniendo a la mente es asombro y agradecimiento por esa vida dedicada a retratar dibujando la sociedad y el mundo con el humor y el absurdo más únicos.

 

Francisco Ibáñez

Francisco IbáñezFrancisco Ibáñez es sin duda el historietista, dibujante o autor de cómics español más reconocido nacional e internacionalmente, además del más prolífero, porque acumuló unas 20.000 páginas dibujadas en su larga vida profesional.

Padre de innumerables personajes, sus criaturas más famosas son Mortadelo y Filemón, que aparecieron por primera vez en 1958, en el número 1394 de la revista Pulgarcito, de Bruguera, la todopoderosa editorial que marcó una época sin igual en el género.

Mortadelo y Filemón es la serie más longeva del tebeo español, con más de sesenta y cinco años de historia. Más personajes populares de su carrera son La familia Trapisonda; 13, Rue del Percebe; El botones Sacarino; Rompetechos o Pepe Gotera y Otilio, pero son muchísimos más.

Con múltiples premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria, destacan el Aro de Oro, el Gran Premio del Salón del Cómic al conjunto de su obra, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2001 o la Creu de Sant Jordi.

 

Comentarios en estandarte- 0