Portada > Noticias > Libros > Clasica > La muerte de Iván Ilich, de León Tolstói
La muerte de Iván Ilich, de León Tolstói
La historia de un funcionario de la administración zarista cuya principal aspiración es escalar peldaños para mantener su estatus.
19 de diciembre de 2024. Estandarte.com
Qué: La muerte de Iván Ilitch Autor: León Tolstói
La muerte de Iván Ilich, que se publicó allá por 1886, es una de las obras maestras del escritor ruso León Tolstói. Aclamada por Vladimir Nabokov y por Mahatma Gandhi como la mejor de toda la literatura rusa, es una de sus últimas novelas, fruto de la crisis que el autor vivió al cumplir los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual.
La muerte de Iván Ilich cuenta la historia de un funcionario de la administración zarista cuya principal aspiración, como la de sus colegas, es escalar peldaños en su carrera para mantener su bienestar y así seguir formando parte del mundo burgués en el que ha vivido siempre. Casado por conveniencia, al poco tiempo descubre el hastío que le produce la familia y centra su vida en el trabajo. Una monótona existencia que cambia repentinamente con la llegada de un importante personaje a su vida...
León Tolstói (Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910) es uno de los más eminentes autores de narrativa realista de todos los tiempos. Después de un breve y poco afortunado intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se entregó a la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita. En 1851 decidió incorporarse al ejército. En el Cáucaso entró en contacto con los cosacos, que influyeron mucho en sus novelas cortas.
Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Abrió en Yasnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz (1869) y Ana Karenina (1877).
Y hay una edición que nos encanta, la de Nórdica Libros, por ser una versión ilustrada que bien merece tu atención. Las ilustraciones son de Agustín Comotto y la traducción corre a cargo de Víctor Gallego.
Comentarios en estandarte- 0