Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Paronomasia: el juego de palabras con similitud sonora

Paronomasia: el juego de palabras con similitud sonora

Te contamos qué es la paronomasia y sus usos literarios, especialmente en la poesía y el teatro.

07 de noviembre de 2024. Estandarte.com

Qué: ¿Qué es la paronomasia?

La paronomasia es una figura retórica que juega con la similitud sonora entre palabras de significados diferentes. Este recurso literario ha sido utilizado a lo largo de la historia para crear efectos humorísticos, poéticos y retóricos; y refleja la riqueza de la lengua española (auque no sólo, pues se da en otros idiomas) y su capacidad para jugar con los sonidos.

La paronomasia invita a los escritores a explorar las posibilidades sonoras del idioma. Su origen revela un profundo vínculo con la tradición literaria y su aplicación contemporánea continúa desafiando los límites del lenguaje. A través de juegos sonoros y significativos, esta figura no solo embellece el texto sino que también añade capas de significado que enriquecen la experiencia del lector.

 

Origen del término 'paronomasia'

La palabra 'paronomasia' proviene del latín tardío 'paronomasĭa', que a su vez deriva del griego antiguo παρονομασία ('paronomasía'). Este término se compone del prefijo παρά ('para'), que significa "junto a" o "al lado de", y del verbo ὀνομάζω ('onomazo'), que significa "nombrar". Así, 'paronomasia' se refiere a la acción de nombrar algo de manera que se asemeje a otro nombre, aunque su significado sea distinto.

Históricamente, la paronomasia ha sido discutida por gramáticos romanos como Cicerón y Quintiliano, quienes la describieron como un juego de palabras que consiste en el uso de vocablos semejantes en sonido pero diferentes en significado. Este recurso ha perdurado en la literatura, especialmente en la poesía y el teatro, donde se busca provocar una reacción emocional o cómica en el lector o espectador.

 

Definición de 'paronomasia'

Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la paronomasia es:

1. Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal acentuada o algún otro rasgo fonético (ejemplo: 'azar' y 'azor').

2. Conjunto de dos o más vocablos que forman paronomasia.

3. Figura retórica que consiste en emplear en una frase palabras semejantes en sonido pero diferentes en significado, como 'puerta' y 'puerto'.

 

Usos de la paronomasia

La paronomasia se utiliza frecuentemente en diversas formas de expresión artística. En la literatura, se encuentra en poemas, obras de teatro y prosa, donde los autores buscan jugar con las palabras para enriquecer el texto. Además, es común en juegos de palabras, adivinanzas y chistes, donde el objetivo es provocar risa o sorpresa.

Algunos sinónimos de paronomasia incluyen:

- Juego de palabras
- Aliteración (en ciertos contextos)
- Ludolingüística (en un sentido más amplio)

 

Diferencias entre paronimia y paronomasia

Es importante distinguir entre paronimia y paronomasia. La paronimia se refiere a la relación entre palabras que tienen similitudes sonoras pero significados diferentes (por ejemplo, 'absorción' y 'adsorción'). En cambio, paronomasia es el uso específico de estas palabras similares dentro de un contexto retórico o literario para crear un efecto particular. En resumen:

- Paronimia es la relación semántica entre palabras similares en sonido pero diferentes en significado.
- Paronomasia es el uso retórico de parónimos para generar efectos expresivos o humorísticos.

 

Ejemplos de paronomasia en la literatura española

En la literatura en español, la paronomasia ha sido un recurso frecuente, especialmente durante el Siglo de Oro:

Fray Antonio de Guevara:
"En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea".

Este ejemplo muestra cómo se pueden usar palabras similares (ora/ara) para crear un efecto rítmico y enfatizar las diferentes funciones en la sociedad.

Tirso de Molina:
"Poco va de juego a fuego / jugando pienso abrasarme".

Aquí, Tirso de Molina juega con las palabras "juego" y "fuego", que difieren solo en una letra, para crear una metáfora sobre la pasión amorosa.

Podemos ver también otros usos de la paronomasia en la poesía moderna, pues la figura retórica de la paronomasia ha seguido siendo un recurso valioso para los poetas contemporáneos:

Octavio Paz:
"El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa".
Este verso del autor mexicano demuestra cómo la paronomasia puede crear una cadena de palabras similares que generan una imagen vívida y un efecto sonoro impactante.

Alejandra Pizarnik:
"Es muro es mero muro es mudo mira muere".
Pizarnik utiliza una serie de palabras que suenan similar para crear un efecto poético y existencial, jugando con los conceptos de muro, mirada y muerte.

 

Comentarios en estandarte- 0