Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > ¿Qué significa sic y cuándo se usa? Te lo contamos
¿Qué significa sic y cuándo se usa? Te lo contamos
Un adverbio que utilizamos para dar a entender que una expresión que pudiera parecer inexacta es textual.
23 de septiembre de 2024. Mariola Díaz-Cano Arévalo
Qué: ¿Qué significa sic y cuándo se usa?
Seguramente que hemos visto muchas veces el término sic entre paréntesis en un texto al lado de una palabra y nos ha llamado la atención. ¿Qué es y por qué se usa? Hoy lo explicamos.
El origen de sic
Sic viene del latín, más concretamente de la expresión sic erat scriptum, que quiere decir ‘así fue escrito’ y que simplificamos en ‘así’, un adverbio que se utiliza, según el DLE, «en impresos y manuscritos, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual».
Es decir, cuando al escribir un texto incluimos sic, lo que queremos hacer es indicar que lo dicho lo expresó alguien de esa forma. De modo que puede justificar faltas de ortografía, errores gramaticales o datos erróneos mencionados sabiendo que lo dicho está mal, pero respetándolo por tratarse de una expresión literal de otra persona.
El uso de sic lo encontramos en otros idiomas como el inglés, por ejemplo.
Lo que dice la Real Academia Española (RAE) sobre sic
La RAE sugiere el uso de sic en cursiva, sin embargo, en la prensa es mucho más frecuente encontrarla en letra redonda. Es es poco usual al escribir términos provenientes de otros idiomas, y quizás se deba a que se exige encerrarlo entre paréntesis o corchetes. Además, ya que no se trata de una abreviatura sino de una palabra completa, no debe escribirse con punto abreviativo, como sí que ocurre en el caso de «etc.».
Sic en el periodismo
En el ámbito del periodismo se usa mucho este término, un uso que está condicionado porque los lectores deben conocer tanto su significado y su aplicación, es decir, deben saber entender el contexto además de conocer las reglas gramaticales o semánticas necesarias para ser capaces de descubrir el error y comprenderlo. Esto lo vuelve un tanto particular en comparación a otros términos y expresiones del latín.
Así, el periodista que transcribe una cita de alguien puede resaltar alguna expresión o palabra determinada malsonante o pronunciada de otra manera o de forma errónea. Por ejemplo: «El alcalde se negó a acudir al pleno porque ‘estaba muy cansado y no tenía gana de perder el tiempo para discutir gilipolleces’ (sic), según señaló este medio».
Ahí se ve que el redactor utiliza sic para aclarar que la frase fue dicha literalmente por otra persona. De esta manera se justifica por la inclusión de una expresión que sin duda suena grosera o violenta.
O en este otro ejemplo: «‘Me gusta mucho Grabiel (sic) García Márquez’, declaró la influencer en la alfombra roja», donde se destaca que el error en la pronunciación de ese nombre lo comete la entrevistada y no quien recoge sus palabras.
¿Por qué es necesario usar sic?
Es necesario usar sic porque, como hemos visto, si se citan frases dichas por alguien u otro tipo de material, generalmente se espera que se transcriban exactamente como se dijeron o como aparece en el original.
Por ejemplo, si se escribe un artículo académico, entonces sic es casi siempre apropiado cuando es necesario. Es aclaración de que el error no es tuyo, o resalta una ortografía no habitual que los lectores podrían creer que es incorrecta.
Debes tener esto en cuenta a la hora de utilizar sic
Porque hay que estar seguro de su uso, es decir, si se pone para marcar un error, es necesario asegurarse de que realmente sea un error. Se puede dar el caso de todas las diferencias ortográficas entre el español que se habla en Latinoamérica y el peninsular, e incluso en regiones españolas distintas. De modo que cada vez que se dude, lo mejor es consultar el diccionario u otro tipo de manuales para verificar esa grafía o pronunciación que parece errónea antes de resaltarla con sic.
Comentarios en estandarte- 0