Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > Signos de interrogación y exclamación

Signos de interrogación y exclamación

Los signos de apertura y cierre son obligatorios.

21 de febrero de 2024. Estandarte.com

Qué: ¿Cómo debemos utilizar los signos de interrogación y exclamación?

¿Cuándo y cómo usar los signos de exclamación e interrogación?En español los signos de interrogación y exclamación son dobles, de apertura y cierre: encierran un enunciado, frase o palabra para indicar su modalidad y entonación interrogativas y exclamativas, respectivamente. El de inicio es genuinamente de nuestra lengua. Si echamos la mirada atrás, encontramos que el de cierre de interrogación existe desde el siglo VIII y se debe a Alcuino de York, el religioso, pedagogo y erudito anglosajón que participó en la reforma educativa promovida por Carlomagno. El de exclamación –también solo el de cierre– empezó a circular por Europa bastante tiempo después, en el siglo XIV. En España, la Real Academia Española lo declaró preceptivo en la segunda edición de su Ortografía, en 1754, y fue en 1884 cuando el diccionario marcó la exigencia de que fuera doble.

Se trataba (y sigue tratándose) de evitar la ambigüedad con la que otras lenguas, como el inglés o el francés, no tienen que enfrentase porque poseen ciertos mecanismos gramaticales o palabras específicas para indicar que el enunciado que sigue es una pregunta o una exclamación. Es cierto que en español hay partículas exclamativas o interrogativas (qué, cómo, por qué, cuándo…), pero no son las únicas fórmulas para preguntar (podemos poner una infinidad de ejemplos de frases interrogativas o exclamativas que prescinden de ellas: ¿Hay melón? ¡Me voy a Roma!) y además muchas veces forman parte de preguntas indirectas que no hacen uso de los signos (No paraba de preguntar por qué le había dejado.).

Parece claro, pues, que el signo de apertura es útil. Y también obligatorio: prescindir de él es una falta de ortografía. Hay contadas ocasiones en las que está permitido escribir solo el de cierre: cuando se utiliza entre paréntesis para indicar con cierta ironía duda o sorpresa (Dice que solo ha suspendido cuatro asignaturas (!); ¡tendrá cara!) o para señalar que un dato es dudoso, por ejemplo, la fecha de nacimiento de una persona, aunque en este caso lo ideal sería colocar también el de apertura. En chats o wasaps y entornos digitales caracterizados por la brevedad, según se indica en el libro Las 100 dudas más frecuentes del español (editado por el Instituto Cervantes y Espasa), “aunque no se recomienda […] no se considera incorrecto el uso solo del segundo signo, siempre que quede claro dónde comienza la pregunta o exclamación”.

Los signos, tanto el de interrogación como el de exclamación, se colocan al comienzo de la pregunta o del sentido admirativo, aunque este no coincida con el inicio de la oración (Creo que tienes razón, pero ¿sabes si él está de acuerdo?). Cuando se combina interrogación y exclamación hay varias fórmulas correctas: abrir y cerrar con los dos signos o abrir con uno y cerrar con el otro (¡Qué estás diciendo? ¡¿Qué estás diciendo?!).

Si para dar énfasis a una frase se decide escribir más de un signo –recurso del que no debería abusarse, entre otras cosas, para que no pierda efectividad–, habrá que tener cuidado y que estos sean simétricos, es decir, colocar el mismo número de cierre que de apertura (¡¡¡No seas chapucero!!!).

Tras la pregunta o la exclamación directas no se escribe punto, pues este está incluido en el signo de cierre; si no se coloca otro signo de puntuación se entiende que el enunciado ha finalizado. Sí está permitido el uso de coma, dos puntos, punto y coma…, y el uso de mayúsculas o minúsculas tras la interrogación o exclamación responde a las normas de ortografía generales.

Comentarios en estandarte- 0