Portada > Noticias > Autores > Fiódor Dostoyevski: el psicólogo del alma humana
Fiódor Dostoyevski: el psicólogo del alma humana
De la prisión siberiana a la inmortalidad literaria, el viaje de un genio atormentado.
05 de febrero de 2025. Estandarte.com
Qué: Biografía Fiódor Dostoyevski

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú, en el seno de una familia modesta. Su padre, Mijaíl Andréievich, médico del Hospital Mariinski para pobres, era autoritario y propenso a la ira, mientras que su madre, María Fiódorovna, una mujer bondadosa, inculcó en él el amor por la literatura y la compasión hacia los desfavorecidos. La familia vivía en las dependencias del hospital, donde el joven Fiódor observaba la miseria y la enfermedad, experiencias que marcarían su sensibilidad.
En 1837, la muerte de su madre por tuberculosis sumió al padre en el alcoholismo y la depresión. Dos años después, Mijaíl murió en circunstancias trágicas: según la versión más difundida, sus siervos, hartos de su crueldad, lo asesinaron. Este hecho dejó en Dostoyevski un profundo sentimiento de culpa —explorado por Freud en Dostoyevski y el parricidio (1928)— y una obsesión por temas como la redención y el sufrimiento.
La evolución de Dostoyevski como escritor
Dostoyevski ingresó en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo en 1838, pero su verdadera pasión era la literatura. Tras graduarse en 1843, trabajó como ingeniero militar mientras traducía a Balzac. Su debut literario llegó en 1846 con Pobres gentes, novela epistolar que retrataba la vida de funcionarios empobrecidos, elogiada por el crítico Belinski como "la primera novela social rusa".
En 1849, su participación en el Círculo Petrashevski —grupo intelectual crítico con el zar— lo llevó a ser arrestado y condenado a muerte. En el último momento, su pena fue conmutada por cuatro años de trabajos forzados en Siberia, experiencia que narra en Recuerdos de la casa de los muertos (1862). Este exilio transformó su visión: abandonó el idealismo juvenil y abrazó una fe cristiana centrada en el sufrimiento redentor.
Tras su liberación en 1854, publicó obras como Humillados y ofendidos (1861) y consolidó su estilo, caracterizado por monólogos interiores, conflictos morales y personajes al borde del abismo psicológico.
Su epilepsia —que comenzó en Siberia— también influyó en su obra, dotando a personajes como el príncipe Myshkin (El idiota) de una sensibilidad extrema.
Influencias en la obra de Dostoyevski
Schiller, Hoffmann y Balzac moldearon el gusto de Dostoyevski por lo trágico y lo fantástico. Su experiencia carcelaria en Siberia le mostró la dualidad humana —basada simultánemente en la crueldad y compasión—, que es el tema central en su gran obra Crimen y castigo.
Su fe, el cristianismo ortodoxo, aunque crítica con la Iglesia institucional, impregnó su defensa del sufrimiento como vía de purificación. También cuestionó el nihilismo y el socialismo, anticipando debates del siglo XX.
Por último, sus crisis epilépticas —que llamaba "el éxtasis místico"— inspiraron escenas de iluminación y caos en sus novelas.
Las principales obras de Dostoyevsky
A continuación ofrecemos una lista de las obras de Dostoyevski más notables, convertidas en clásicos de la literatura universal:
- Crimen y castigo (1866): Rodión Raskólnikov, un estudiante pobre, asesina a una usurera para probar su teoría de que los "hombres extraordinarios" están por encima de la moral. Es una obra cumbre de la literatura universal que explora la culpa, la redención y el conflicto entre razón y fe.
- El idiota (1869): el príncipe Myshkin, un hombre puro y epiléptico, choca con la corrupción de la sociedad rusa. En esta obra, Dostoyevski hace un fino retrato de la inocencia en un mundo cínico. Myshkin se ha convertido en arquetipo de una bondad inadaptada.
- Los demonios (1872): basada en el caso Necháyev (arrestado por asesinar a uno de sus compañeros de la sociedad secreta tras anunciar este que pensaba abandonar la asociación e implicando a otros miembros del grupo en el asesinato de su propio compañero), critica el radicalismo político a través de un grupo revolucionario que planea asesinatos. Es una profética denuncia del terrorismo ideológico. Dostoyevski advirtió sobre los peligros del nihilismo décadas antes de la Revolución Rusa.
- Los hermanos Karamázov (1880): tres hermanos —Alyosha (espiritual), Iván (intelectual) y Dmitri (pasional)— confrontan el asesinato de su padre. Considerada su obra maestra. El capítulo El Gran Inquisidor es un análisis monumental de la libertad y la fe.
- Memorias del subsuelo (1864): un funcionario retirado expone su misantropía y rechazo al racionalismo utópico. Esta obra es precursora del existencialismo. Nietzsche reconoció su influencia en su concepto del "superhombre".
Otras obras suyas son la ya citada Pobres gentes (novela epistolar, 1846), Noches blancas (novela romántica, 1849), Humillados y ofendidos (drama social, 1861), Recuerdos de la casa de los muertos (novela autobiográfica, 1862), Memorias del subsuelo (novela filosófica, 1864), y El jugador (novela basada en su adicción al juego, 1867).
Las controversias de Dostoyevski y su fama
Aunque vivió en la pobreza y la deuda (era adicto al juego), Dostoyevski alcanzó fama en sus últimos años. Su discurso en la inauguración del monumento a Pushkin (1880) fue ovacionado como "profético". Lo pronunció menos de un año antes de su muerte, en la Plaza Strastnaya después de un servicio religioso de dos horas en el monasterio al otro lado de la calle.
Sin embargo, su crítica al materialismo occidental y su defensa del "alma rusa" lo enfrentaron a intelectuales como Turguénev.
Últimos años de Dostoyevski
Dostoyevski murió el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo, por una hemorragia pulmonar relacionada con su epilepsia. Su funeral congregó a 30.000 personas, y fue enterrado en el Cementerio Tijvin, junto a otros grandes de la cultura rusa.
Así dejaba un gran legado para la literatura universal, influyendo a autores como Kafka, Camus, Faulkner y Coetzee. Igualmente, sus análisis de la mente humana anticiparon a Freud que, como ya hemos mencionado, lo estudió, y a Jung.
Igualmente, abrió caminos al existencialismo y al personalismo cristiano.
Algunas frases inolvidables de Dostoyevski
- "El grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos" (Recuerdos de la casa de los muertos).
- "Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular".
- "El secreto de la existencia humana no está en vivir, sino en saber para qué se vive".
- "Todos estamos condenados a ser libres" (Los hermanos Karamázov).
- "El sufrimiento es el único origen de la conciencia" (Memorias del subsuelo).
- "La belleza salvará al mundo" (El idiota).
- "Si Dios no existe, todo está permitido" (Los hermanos Karamázov).
- "Es el duelo entre Dios y el diablo: el corazón humano es el campo de batalla".
- "El hombre que se miente a sí mismo acaba por no creer en nada ni en nadie".
- "Un ser que se acostumbra a todo: tal parece la mejor definición que puedo hacer del hombre".
Comentarios en estandarte- 0