Pasión por leer. Pasión por escribir.

Portada > Noticias > Autores > Diez escritoras imprescindibles

Diez escritoras imprescindibles

El 17 de octubre se celebrará el Día de las Escritoras.

17 de octubre de 2022. Estandarte.com

Qué: Día de las Escritoras. Diez escritoras españolas imprescindibles. Cuándo: lunes 17 de octubre de 2022.

A las puertas del Día de las Escritoras, desde Estandarte queremos unirnos a esta celebración de la buena literatura, recomendándote a diez escritoras españolas que no deberían continuar pasando desapercibidas.

 

María Luisa Algarra
Nació en Barcelona en 1916, aunque —como tantas otras escritoras de su generación— desarrolló su carrera literaria en México, país al que se exilió tras la Guerra Civil; en su capital moriría en 1957. En 1935, mientras estudia Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona, gana el Concurso Teatral Universitario por su primer texto dramático, Judith (1935), que escribiría en catalán y que sería estrenado el 16 de octubre de 1936 —una vez iniciada la contienda— en el Teatro Poliorama de Barcelona, a cargo de la compañía de Enrique Borrás. El resto de su obra lo escribiría en castellano y en México, ya fuera de su país: Primavera inútil (1944), protagonizada por un grupo de refugiados de la Segunda Guerra Mundial; Casandra o la llave sin puerta (1953); y Sombra de alas y Los años de prueba (1954), ambas sobre la sociedad mexicana que le tocó vivir. También escribió guiones de cine.

 

 

Carmen de BurgosCarmen de Burgos
¿Sabes que una mujer se adelantó a Federico García Lorca? Unos meses antes de la escritura de Bodas de sangre (1931), Carmen de Burgos publicó la novela Puñal de claveles (1931), basada en el mismo crimen. A Burgos le tocaba de cerca: había nacido en Rodalquilar (Almería) en 1867. Escritora, periodista—la primera mujer profesional en nuestro país—, traductora, activista de los derechos de la mujer... Empleó diversos seudónimos, siendo “Colombine” el más destacado. Se separó de su primer marido, estudió para poder trabajar y en 1901 se marchó a Madrid junto a su hija para iniciar una carrera literaria. Cubrió en 1909 la Guerra de Melilla. Se le deben numerosos artículos periodísticos acerca del matrimonio civil, el divorcio o el voto femenino, y publicó decenas de volúmenes de ensayo, novela y novela corta. Falleció en Madrid en 1932: se encontró mal en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista, y murió poco después en su casa.

 

Luisa Carnés - Autoras españolas imprescindiblesLuisa Carnés
Las escritoras más conocidas de la Generación del 27 tenían muchos rasgos comunes: uno de ellos, su pertenencia a una clase alta que “respaldaba” sus inquietudes, permitiéndoles acceder a la educación y la cultura. Existen algunas excepciones: la de la poeta Lucía Sánchez Saornil o la de la narradora y periodista Luisa Carnés. Nació en Madrid en 1905, en el seno de una familia obrera: a los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería, y en paralelo continuó con su formación literaria de forma autodidacta. Firmó sus crónicas con el seudónimo “Clarita Montes” y antes de la Guerra Civil publicó dos novelas: Peregrinos de calvario (1928) y Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), inspirado en sus experiencias como camarera en un salón de té, y aplaudida por la crítica de su tiempo. En octubre de 1936 estrenó la obra teatral Así empezó…, inaugurando su experiencia en un género en el que insistiría durante su exilio en México, tras la derrota del bando republicano: le seguirían los drama Cumpleaños y Los vendedores de miedo, una biografía de Rosalía de Castro (1945), la novela Juan Caballero (1956) y el libro de relatos La muralla. Falleció en México DF en 1964, a causa de un accidente de tráfico.

 

Sofía Casanova - Escritoras españolas imprescindiblesSofía Casanova
Una periodista española cubrió cuatro de las principales guerras de las primeras décadas del siglo XX: Sofía Casanova (La Coruña, 1861 - Poznań, Polonia, 1958) vivió en España, Polonia, Inglaterra y Rusia, y narró en sus casi mil crónicas para ABC las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa y la Guerra Civil Española. Aunque en un principio intentó destacar como poeta y narradora —su obra abarca decenas de volúmenes que incluyen literatura infantil, novela, novela corta, poesía, relatos cortos, teatro y recopilaciones de comentarios culturales, políticos y sociales—, participando en los salones literarios de la época como protegida de Ramón de Campoamor y Benito Pérez Galdós, destacaría como periodista. En 1906 se implicó en la fundación de la Real Academia Galega. Su vida y su obra han sido recuperadas por la narradora y periodista Inés Martín Rodrigo en la novela Azules son las horas (Espasa, 2016).

+ Azules son las horas, de Inés Martín Rodrigo
+ Fugaces, de Sofía Casanova

 

Angela Figuera AymerichÁngela Figuera Aymerich
Si los poetas de la Generación del 50 declararon a Antonio Machado como su maestro, ¿en quién se fijaban las poetas? En una coetánea: Ángela Figuera Aymerich, que escribía a la vez que ellas sus mejores obras. Escritora que supera a Gabriel Celaya y Blas de Otero, a cuyos nombres se liga siempre su escritura, se le debe el libro más fascinante y doloroso de la poesía social española: Belleza cruel (1958), que debió publicarse en México por los problemas con la censura. Nacida en Bilbao en 1902, el mismo año que Alberti o Cernuda, no publicaría su primer libro hasta 1948, una vez superados los primeros años de la posguerra: ella y su marido habían sido represaliados por permanecer fieles a la República, perdiendo su plaza y su título universitario. Trabajó como bibliotecaria, criticó el franquismo y la Transición, y enmudeció en 1962, al considerar que sus poemas no hacían sino insistir una y otra vez en los mismos temas. Entonces se centró en la escritura de poesía infantil, hasta su muerte en Madrid en 1984.

 

María Laffitte
Corría 1949 cuando la filósofa francesa Simone de Beauvoir publicaba el mítico ensayo —con espíritu de manifiesto— El segundo sexo. Un año antes, en la Revista de Occidente dirigida por José Ortega y Gasset, María Laffitte —que firmaba también como María Campo Alange o Condesa de Campo Alange, título obtenido por matrimonio— publicaba La secreta guerra de los sexos. Un volumen de marcado y sorprendente carácter feminista por la época en la que se escribe, pero también por la elevadísima posición social de Laffitte (Sevilla, 1902 - Madrid, 1986). Formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, y fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid. Además de como ensayista, con títulos como La mujer como mito y como ser humano (1961) y La mujer en España: cien años de su historia (1964), destacó como crítica de arte —con obras sobre las pintoras María Blanchard y Pepi Sánchez, o la relación entre la ciencia y la cultura—, aunque también publicó novelas y libros autobiográficos.

 

María Teresa León - Escritoras españolas imprescindiblesMaría Teresa León
Sus coordenadas biográficas incluyen su nacimiento en Logroño en 1903, y su muerte en Madrid en 1988, pero también un largo exilio —debido a su compromiso político— que la llevaría a Argelia, Francia, Argentina e Italia; regresó a España en 1977, pero poco después se le diagnosticaría Alzheimer. Fundó las revistas Octubre y El Mono Azul, fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas y estuvo implicada en el traslado de los fondos del Museo del Prado y de El Escorial a Valencia, entre otras acciones para preservar la cultura durante la Guerra Civil. Destacó como dramaturga —en los años treinta viajó por toda Europa para estudiar el teatro de su época, con una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios—, con obras como Huelga en el puerto (1933) o La tragedia optimista (1937); publicó también ensayos, cuentos, y novelas; escribió guiones de cine... Pero pasó a la historia como la gran memorialista española, con la espléndida autobiografía Memoria de la melancolía (1970).

 

Margarita Nelken
Otra escritora española acogida en México a raíz de la Guerra Civil fue Margarita Nelken: había nacido en Madrid en 1894, falleció en Ciudad de México en 1968. Nelken resulta más conocida por su faceta política —fue diputada por el PSOE en las tres elecciones generales de la Segunda República, aunque durante la guerra se afiliaría al PCE—, aunque posee numerosos logros en el campo de las letras, sobre todo como ensayista, aunque se le atribuye la primera traducción al español de La metamorfosis: una versión de la obra de Kafka que la Revista de Occidente publicó en 1925 sin atribución alguna. Antes de su exilio publicó La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo, un incisivo estudio feminista (1919), Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931). Ya en México, su labor como escritora se centró en la historia del arte y la memoria autobiográfica. Fue hermana de Magda Donato, relevante actriz, escritora y traductora.

 

La escritora Elena SorianoElena Soriano
En muchas ocasiones parece como si bastara con dos o tres nombres para “cubrir” la cuota femenina de una generación. Dos escrituras tan poderosas como las de Carmen Martín Gaite y Ana María Matute, y una escritura en la sombra como la de Josefina Aldecoa, terminaron eclipsando la de muchas otras narradoras de la Generación del 50. Una de ellas fue Elena Soriano (Fuentidueña de Tajo, Madrid, 1917 - Madrid, 1996), marcada por la represión franquista, que definió su vida: por su implicación política fue expulsada de las oposiciones de auxiliar de biblioteca —en las que había obtenido la máxima calificación—, recibiendo un veto en el concurso público de oposición que casi le obligó a convertirse en ama de casa. En 1969 creó la revista El Urogallo, que editaría hasta 1976. Publicó las novelas Caza menor (1951, adaptada como serie por TVE veinticinco años después) o la trilogía Mujer y hombre (1955, compuesta por La playa de los locos, Espejismos y Medea 55) , además de cuentos, ensayos, artículos y volúmenes memorialísticos.

 

Alfonsa de la Torre - Escritoras españolas imprescindiblesAlfonsa de la Torre
Nacida en 1915 en Cuéllar (Segovia), en la misma casa en la que moriría en 1993, Alfonsa de la Torre optó por desaparecer en el momento más brillante de su carrera: justo cuando se convertía en la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Poesía, un galardón que recibiría en 1951 por Oratorio de San Bernardino (1950), que acaba de reeditar Torremozas. Aunque se le adscribe a la Generación del 36, con cuyos autores compartió ambientes y algunos rasgos, su escritura no tiene parangón en la poesía española del XX. Fue profesora universitaria —sus investigaciones como filóloga lograron el aplauso de la mismísima Real Academia Española—, escribió también cuento y teatro, y le dio tiempo a publicar unos pocos poemarios antes de retirarse a La Charca, la casa familiar: después seguiría escribiendo, apenas editaría, y a su muerte su hermano —y único heredero— destruiría tanto sus manuscritos —y su correspondencia con Jaime Gil de Biedma, Juan Ramón Jiménez o León Felipe— como los de su pareja durante más de cuarenta años, Ángeles Fernández de la Borbolla, que fue expulsada del que había sido su hogar.

Comentarios en estandarte- 0