Portada > Noticias > Autores > Adolfo Bioy Casares: la biografía del arquitecto de mundos fantásticos
Adolfo Bioy Casares: la biografía del arquitecto de mundos fantásticos
Entre la invención y la realidad: la vida del maestro argentino de la literatura fantástica.
12 de febrero de 2025. Estandarte.com
Qué: Biografía de Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia acomodada. Hijo único de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch, creció rodeado de privilegios, pero también en un ambiente que fomentó su amor por las letras. La biblioteca familiar fue su refugio, donde descubrió a autores como Cervantes, Poe y Stevenson, además de clásicos franceses e ingleses.
En 1929, a los 15 años, escribió su primer texto, titulado Prólogo, que su padre mandó imprimir. Este temprano interés literario fue alentado por su familia y consolidado por su amistad con Jorge Luis Borges, a quien conoció en 1932 gracias a Victoria Ocampo. Esta relación marcaría profundamente su carrera, tanto en lo personal como en lo literario.
Evolución de Bioy Casares como escritor
Bioy Casares abandonó sus estudios universitarios para dedicarse por completo a la escritura, influido por Borges y por su futura esposa, la escritora y pintora Silvina Ocampo, con quien se casó en 1940. Sus primeras obras juveniles fueron experimentales y menos logradas; sin embargo, con el tiempo desarrolló un estilo único que combinaba claridad narrativa, imaginación desbordante y reflexiones filosóficas.
Su consagración llegó con La invención de Morel (1940), obra que Borges calificó como "perfecta". A partir de entonces, Bioy exploró géneros como la ciencia ficción, el policial y la literatura fantástica, consolidándose como uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX.
Principales influencias en la obra de Bioy Casares
Su colaboración literaria con Borges fue crucial; juntos escribieron bajo seudónimos como H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch. Borges también influyó en su interés por lo fantástico y lo especulativo. Igualmente jugó un papel importante en su obra su Argentina contemporánea, muchas de sus narraciones están impregnadas de costumbres locales o críticas sutiles a la sociedad argentina.
Autores como Poe, Stevenson y Wells dejaron desde sus primeros años una huella evidente en sus relatos fantásticos y de ciencia ficción.
Su interés por temas filosóficos y científicos como el tiempo, la percepción y la identidad también le influyeron notablemente, reflejándose de forma expresa en obras como la ya citada La invención de Morel.
Principales obras de Adolfo Bioy Casares
- La invención de Morel (1940): en ella se narra cómo un fugitivo llega a una isla desierta donde descubre una máquina capaz de reproducir la realidad eternamente, incluyendo a los habitantes que alguna vez vivieron allí. Es considerada una obra maestra de la literatura fantástica universal. El libro combina ciencia ficción con reflexiones filosóficas sobre el amor, la inmortalidad y la percepción del tiempo. Fue galardonada con el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
- El sueño de los héroes (1954): narra los esfuerzos del protagonista por reconstruir los eventos ocurridos durante una noche olvidada tres años atrás, explorando el destino y el heroísmo cotidiano. Una novela introspectiva que mezcla realismo con elementos fantásticos; marcó un giro hacia temas más existenciales.
- Diario de la guerra del cerdo (1969): en un Buenos Aires distópico, los jóvenes inician una persecución violenta contra los ancianos. La obras es una alegoría sobre el envejecimiento y la intolerancia social que destaca por su tono sombrío y crítico.
- Dormir al sol (1973): un hombre intenta descubrir qué le ocurrió realmente a su esposa tras ser internada en un misterioso hospital psiquiátrico. Se trata de una novela inquietante que mezcla humor negro con elementos fantásticos; aborda temas como la identidad y las relaciones humanas.
- Una magia modesta (1997): es una colección de cuentos que exploran lo absurdo y lo fantástico en situaciones cotidianas, con giros inesperados que descolocan al lector. Estamos ante una muestra tardía pero brillante del genio narrativo de Bioy Casares.
También podemos citar su Plan de evasión (1945), una novela fantástica sobre la percepción y sus colaboraciones con Borges: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), bajo el seudónimo H. Bustos Domecq.
Reconocimientos a la obra de Bioy Casares
A lo largo de su vida, Bioy recibió numerosos premios nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Municipal de Literatura de la ciudad de Buenos Aires (1941) por La invención de Morel, el Premio Nacional de Literatura (1970) por Diario de la guerra del cerdo y el Premio Miguel de Cervantes (1990), máximo galardón literario en lengua española.
Adolfo Bioy Casares fue miembro honorario de instituciones como el PEN Club Internacional y Caballero de la Legión de Honor (Francia).
Últimos años de Bioy Casares
Tras enviudar en 1993 con la muerte de Silvina Ocampo, Bioy Casares vivió sus últimos años dedicado a escribir memorias (Descanso de caminantes, 2001) y revisitar sus obras anteriores.
Falleció el 8 de marzo de 1999, a los 84 años, en Buenos Aires debido a problemas respiratorios.
Bioy Casares es recordado como uno de los grandes maestros del cuento fantástico junto a Borges y Cortázar. Su estilo claro pero profundo influyó en generaciones posteriores tanto en Argentina como en el resto del mundo hispanohablante.
Como anécdota recordaremos cómo durante una entrevista le preguntaron cómo era escribir con Borges. Respondió con humor: "Él hacía todo fácil; yo hacía todo difícil".
10 citas inolvidables de Bioy Casares
1. "La inmortalidad no es vivir para siempre; es vivir nuestras vidas plenamente".
2. "El amor es un invento humano tan extraño como necesario".
3. "Escribir es construir un mundo donde todo tiene sentido".
4. "Los sueños son las verdaderas aventuras del alma".
5. "El tiempo no existe; solo existe nuestra percepción limitada".
6. "La realidad siempre será más absurda que cualquier ficción".
7. "La literatura no debe explicar el mundo; debe transformarlo".
8. "Todo escritor escribe para entenderse mejor a sí mismo".
9. "El olvido es tan necesario como recordar".
10. "La fantasía es un refugio para aquellos que no temen pensar diferente".
Comentarios en estandarte- 0